Los telescopio espaciales James Webb y Hubble hicieron un hallazgo que rompe los esquemas de la cosmología. A través de estos observatorios espaciales de la NASA se descubrió un detalle sobre la expansión del universo que cambia el panorama de todo lo que sabía hasta ahora en astronomía.
La expansión ocurre a velocidades distintas, según dos métodos de medición. “Desde su lanzamiento en 1990, el telescopio espacial Hubble ha dado a la humanidad una perspectiva única del universo”, reseña la NASA en su página web.
Publicidad
Hubble ofrece “vistas claras y detallas” que han permitido trazar “la evolución de las galaxias, las estrellas, las nebulosas, los cometas, los planetas exteriores y sus lunas”.
Del otro lado está su sucesor, el James Webb cuya descripción de la NASA lo ubica como el telescopio más grande y avanzado que jamás se haya construido y cuyas imágenes infrarrojas “le permiten ir más allá de las observaciones de Campo Profundo del Hubble para retroceder más de 13.500 millones de años, presenciando la formación de las primeras estrellas y galaxias en la oscuridad del universo primitivo”.
Publicidad
La Luna se aleja más de la Tierra cada año: expertos explican el por qué
El hallazgo del James Webb y Hubble que rompe la cosmología
Ambos telescopios observan principalmente la luz desde perspectivas distintas, aunque tienen un punto en común en cuanto a la expansión del universo.
Para entender cómo ocurre esta expansión el sitio web Cee4life hace una comparación sobre el comportamiento del universo con un globo con puntos. Cuando el globo se comienza a inflar “la goma se estira y los puntos se separan”.
Lo mismo ocurre con el espacio, pues “las galaxias se separan porque el tejido que las une sigue creciendo”, reseña el medio. A este ritmo se le conoce como la constante de Hubble, que “es el velocímetro del universo , el que indica la edad y el destino”.
Técnicamente la expansión del universo es el incremento de manera progresiva de las distancias entre las grandes estructuras del universo, es decir los cúmulos y supercúmulos de las galaxias, explica la Sociedad Española de astronomía (SEA).
Cometa 3I/ATLAS está cambiando de color y se está volviendo verde brillante
Ahora la cosmología se enfrenta a una contradicción que podría reescribir su historia, pues los datos del James Webb confirman lo que ya demostró Hubble, que el universo de expande, solo que lo hace a un ritmo diferente.
¿Por qué el universo se expande a diferentes velocidades?
Lo primero que debes saber es que el fondo cósmico de microondas (CMB) “es la primer huella luminosa del universo” cuya radiación se midió a una tasa de expansión de 67 kilómetros por segundo por megapársec, explica Gizmodo.
“En otras palabras, por cada 3,26 millones de años luz, el espacio se estira a esa velocidad”, y este valor se mantuvo como la referencia más sólida durante años, añade el sitio web.
Pero, una nueva teoría abre una brecha en la comprensión del cosmo, ya que en el universo cercano las estrellas y galaxias cuentan otra cosa al medir la expansión con el método de las estrellas cefeidas.
“Estas gigantes pulsantes brillan con una cadencia que se puede usar como regla de distancia. Al observarlas, el Telescopio Hubble y ahora también el James Webb han calculado una expansión de unos 74 kilómetros por segundo por megapársec, notablemente más rápida que la registrada” anteriormente.
El desfase entre 67 y 74 kilómetros no puede explicarse como un simple error de cálculo por lo que surge lo que se conoce como la “tensión de Hubble”, donde ambos métodos son distintos, pero precisos y con resultados incompatibles.
“Lo que queda es la posibilidad real y apasionante de que hayamos malinterpretado el Universo”, advierte Adam Riess, premio Nobel y líder del equipo científico detrás de este hallazgo, en una cita que recoge Gizmodo.
(I)