Mientras el cambio climático amenaza la producción mundial de alimentos, un equipo de científicos ha puesto sus ojos en uno de los lugares más infernales de la Tierra en busca de respuestas.

La planta de sansevieria sí da flores y este es el abono casero que las ayuda a florecer

La Tidestromia oblongifolia es una planta que crece feliz en el Valle de la Muerte, donde las temperaturas superan los 50°C y las rocas alcanzan el calor suficiente para cocinar un huevo.

Publicidad

Ese mismo calor mata a unas cuatro personas cada año por hipertermia, pero esta planta no solo sobrevive, triplica su tamaño en apenas 10 días mientras otras especies mueren bajo las mismas condiciones, reporta National Geographic.

Publicidad

¿Cuál es el secreto de la planta que sobrevive al calor?

Los investigadores de la Michigan State University tuvieron que construir un invernadero especial para estudiarla, modificando todo el sistema porque los equipos convencionales no alcanzan ese nivel de temperatura extrema ni esa sequedad.

China tiene un jardín químico donde aseguran están extrayendo tierras raras de una planta

Lo que descubrieron fue fascinante. Cuando la temperatura sube, la planta reorganiza su interior en menos de 24 horas, activa y desactiva cientos de genes relacionados con el estrés térmico y produce cantidades masivas de una enzima llamada Rubisco activasa que mantiene la fotosíntesis funcionando.

Sus células reposicionan las mitocondrias junto a los cloroplastos, que además adoptan una forma de taza nunca antes vista en este tipo de plantas, lo que parece aumentar su capacidad para capturar CO₂.

Seung Yon Rhee, una de las investigadoras principales, cree que replicar estos mecanismos en cultivos agrícolas podría transformar la forma en la que se producen los alimentos.

Las plantas del desierto perfeccionaron durante millones de años lo que la humanidad necesita ahora con urgencia: sobrevivir al calor extremo sin dejar de crecer.

Según Karine Prado, esta investigación ofrece una especie de manual de instrucciones para adaptar la vegetación al planeta que viene, pero hace falta más apoyo para seguir estudiando estas estrategias.

(I)

Te recomendamos estas noticias