Una mirada aparte de la producción artística de Rufino Tamayo es lo que se propone en una muestra recientemente abierta en el Museo Antropológico y Arte Contemporáneo (MAAC). Rufino Tamayo. Mexicano universal es el nombre de esta serie que por primera vez llega al Ecuador, bajo la curaduría del cuencano Carlos Rojas. Las obras son parte de una colección privada de la Fundación Ortiz Gurdián que tiene un museo en Managua, Nicaragua, y al término de la muestra las piezas volverán al país centroamericano.

“Esta es una muestra que reúne 60 años de trabajo, todos son grabados, todos de diverso estilo. Él inventa incluso el término ‘mixografía’ porque va mezclando diversas técnicas; y creo que lo fundamental es que va partiendo de elementos que se acercan al figurativismo, donde van a haber personas, donde hay sandías, donde hay lobos y poco a poco tú vas a ver cómo se va a ir alejando del figurativismo, del realismo, de la representación directa y se va volviendo más abstracto”, refiere el curador sobre esta exposición que permanecerá un mes en este centro cultural.

Son 64 los trabajos de Tamayo que se exhiben en una de las salas del MAAC. En ellos el visitante puede ser partícipe de los diferentes ejes que el artista manejó durante su vida. Rojas considera que la obra de este artista mexicano hizo varios aportes no solo al arte de su país, sino al de Latinoamérica y Europa.

Publicidad

“El se plantea y se propone buscar en qué consiste la identidad mexicana. Entonces, al contrario de los otros muralistas, él no ve tanto la identidad en los procesos de la Revolución de 1910 o en los procesos revolucionarios a nivel mundial, sino él piensa que lo mexicano viene de varias vertientes: viene de lo ancestral, uno puede ver en estas obras elementos que son toltecas, aztecas, miztecas, mayas”, dice el curador de la serie que en días pasados visitó Quito y Cuenca a propósito del 40 aniversario de Produbanco.

Rojas explica que, a su juicio, el segundo aporte de Tamayo se da en la introducción de “un gesto plenamente de vanguardia en el siglo XX. “Entonces tú vas a encontrar, aunque la obra no es completamente de ese estilo, pero tú encuentras influencias cubistas, influencias del abstraccionismo, influencias del impresionismo, o sea él toma todas las corrientes europeas y la integra en una propuesta propia”.

Señala que otro de los elementos importantes en la obra del artista, quien vivió de 1899 a 1991, es el trabajo del color. Dice que “una de las cosas que hace Tamayo es recorrer el mundo mexicano y siempre es una expresión de color, hasta ahora los textiles, la cerámica, los mercados populares, los mercados artesanales, México es así, te ves siempre invadido de color... En los cuadros donde hay una figura ancestral, pero sobre eso va la mancha de color, o va el mostaza o vuelve el azul, entonces hay una gran investigación sobre el color”.

Publicidad

Experiencia de vida

Para Rojas, la curaduría de la obra del artista mexicano para la muestra Rufino Tamayo. Mexicano universal ha sido “una experiencia muy grata. “Ha sido muy importante para mí, porque más allá de las corrientes posmodernas que las vemos en este propio museo, aquí uno todavía se puede apreciar una estética que yo creo que sigue siendo válida, que sigue estando al día diría yo y que puede ser apreciable con cierta facilidad”, señala el crítico cuencano que se ha involucrado con el arte por más de tres décadas. (I)