A dos días de la salida en el País Vasco español, los ciclistas del Tour de Francia, entre ellos los dos grandes favoritos, Jonas Vingegaard y Tadej Pogacar, velan armas mientras los equipos se presentarán en la tarde de este jueves en Bilbao.

Acá: todas las noticias del Tour de Francia

Publicidad

“Gora Euskadi” (“Viva al País Vasco”) lanzó el doble campeón Pogaçar al ser presentado ante los adicionados, con una ‘txapela’ (boina) con el logo del Tour-2023 en la cabeza, al igual que el resto de corredores de las 22 formaciones que tomarán parte en la prueba y que fueron presentados ante el Museo Guggenheim, cuya apertura en 1997 reanimó a la capital vizcaína, convertida en capital mundial del ciclismo por unos días.

Los latinoamericanos en el Tour de Francia 2023

Jonas Vingegaard: “Poco importa quién es el favorito para ganar el Tour de Francia, lo importante es llegar en la mejor forma”

Al acto asistió el ciclista Navarro Miguel Indurain, ganador en cinco ocasiones de la Grande Boucle.

Publicidad

Los ocho corredores del equipo Bahrain guardaron también un minuto de silencio en recuerdo a su compañero suizo Gino Mäder, recientemente fallecido tras caerse en la Vuelta a Suiza.

Cómo llega Richard Carapaz al Tour de Francia 2023

Cuáles son los latinoamericanos que han subido al podio general en el Tour de Francia

Los 176 corredores de esta 110ª edición iniciarán el sábado a las 10h30 GMT delante del estadio de San Mamés, una de las primeras etapas más difíciles de la historia del Tour de Francia. Un trazado que llevará al pelotón de vuelta a Bilbao tras recorrer 185 km a través del territorio vizcaíno, plagado de pequeñas alturas.

Podría ser ya la ocasión de mostrarse para los favoritos, encabezados por el vigente campeón Jonas Vingegaard y Tadej Pogacar. También es un territorio de caza para los batalladores como Julian Alaphilippe que sueña con vestir el primer maillot amarillo de la edición 2023, que acabará el 23 de julio en los Campos Elíseos de París.

Así le fue a Richard Carapaz en las Grandes Vueltas

“Con una salida como esta en el País Vasco, los corredores de la general no pueden permitirse perder tiempo. Tienen que estar listos desde el primer día”, subrayó Alaphilippe.

Mientras, la ciudad se ha engalanado con los colores del Tour. Bancos públicos, maceteros, fachadas, ascensores, farolas y hasta el funicular que lleva a Artxanda, en las alturas, están decorados de amarillo con puntos rojos.

Unos frescos a la gloria del ciclismo adornan tiendas y estaciones de metro.

“Maillot amarillo de los espectadores”

Los siete corredores vascos están ya impacientes por empezar. “La pasión de los vascos será enorme. Será una gran fiesta del ciclismo y estoy orgulloso de estar ahí”, asegura Mikel Landa, líder del equipo Bahrain y candidato al podio.

Su compañero de equipo Pello Bilbao, noveno del Tour de Francia en 2021, estará particularmente emocionado el sábado cuando la primera etapa pase en dos ocasiones por su pueblo natal de Guernica, localidad mártir inmortalizada por Picasso.

Es la segunda vez que el Tour de Francia sale del País Vasco español, tras partir de San Sebastián en 1992. Desde entonces, esta región, llena de aficionados al ciclismo, era candidata cada año. Es un público apasionado, “el maillot amarillo de los espectadores”, según el director del Tour, Christian Prudhomme.

La larga y rica historia del País Vasco con el Tour de Francia empezó muy fuerte, en 1910, con el legendario Vicente Blanco, apodado ‘El Cojo’ por dos accidentes laborales que le dejaron importantes lesiones en los pies.

Entonces doble campeón de España, fue a la salida del Tour en París... en bici. Es decir, un viaje de unos mil kilómetros saliendo de Bilbao. Acabó la primera etapa, pero fuera de control por falta de alimento.

La segunda etapa de la edición 2023 también se disputará el domingo en el País Vasco. Saldrá de Vitoria para llegar a San Sebastián. El Tour se dirigirá después a Francia y a Bayona saliendo de Amorebieta. (D)