La directora de Ética y Cumplimiento de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Graciela Garay, ofreció este lunes 20 de octubre una mirada amplia y crítica sobre el estado actual del fútbol frente a la corrupción y las apuestas ilegales.
“Valoramos tanto y amamos tanto el fútbol que logramos unir un objetivo común: preservar el fútbol sudamericano”, expresó ella.
Garay reconoció que el fenómeno de las apuestas ilegales preocupa profundamente no solo a las federaciones, sino también a las autoridades nacionales e internacionales.
Publicidad
“Es una preocupación de todos, no solamente de la Federación. Lo dijeron hoy las autoridades que participaron: esto es un problema que debe ser regulado. El problema es lo ilegal”, sostuvo.
Alertó también sobre la complejidad del fenómeno y su carácter muchas veces invisible: “Es mucho más lo que no se ve que lo que se ve”.
Al ser consultada sobre qué países de Sudamérica lideran en términos de regulación y lucha contra la manipulación de partidos, Garay señaló a Brasil como el país más avanzado, seguido por Paraguay.
Publicidad
“Brasil está liderando en esto. Fueron los primeros en adherirse al Macolin Convention. Tienen una legislación muy clara y ya varios casos juzgados. Paraguay le sigue, ya tiene una plataforma nacional conformada y se está trabajando en la legislación pertinente para el efecto“, sostuvo Garay.
Respecto al papel de la Conmebol en la creación de estas plataformas de denuncia, la funcionaria explicó que el rol del organismo regional ha sido sembrar la semilla para que cada país adapte su propio sistema.
Publicidad
“Nuestro objetivo era poner la semilla para que cada país conforme una plataforma nacional, esta debe involucrar a todos los actores que puedan no solo legislar, sino sancionar. Por eso se debe incorporarse también la Fiscalía del Ecuador”, aseguró.
Garay también se refirió a las dificultades que implica la diversidad de leyes y sanciones en los distintos países del continente. Señaló que esto permite que el crimen organizado opere entre fronteras sin una respuesta uniforme.
“Es demasiado amplio y muy complejo, por eso es que buscamos tener una base homogénea. El antidopaje se empezó a trabajar de esta manera. Hoy ya con más de 20 años se cuenta con una legislación homóloga para todos los países y las sanciones son comunes para lo que se debe juzgar”, concluyó. (D)