La campaña está lanzada. Están en su lugar los binomios y el público listo para barajar opciones. Alguno cree que es ganador por simple presencia y masiva propaganda, pero pueden darse sorpresas para nada irreales. Ojalá.
Ya se perdió una primera oportunidad para debatir: ¿es útil el Bono de Desarrollo Humano para salir de la pobreza?, ¿cuál es la mejor manera de financiarlo, más allá de las utilidades bancarias?, ¿cuál es la mejor manera de crear un buen entorno bancario? El Gobierno mató la posibilidad al convertirla en un proyecto urgente (probablemente ilegal).
Ojalá en la campaña se debatan temas seriamente (aunque la política es una actividad seria e importante, rara vez logra elevarse a esas alturas). Ojalá haya debates públicos entre todos los candidatos (incluyendo al presidente que debe dejar de serlo para bajar a la arena política, sin aprovechar la ambigüedad de su situación).
*Los medios de comunicación. Para el candidato presidente es un debate de importancia planetaria: cómo alejar al lucro de la comunicación porque la convierte en un “mal público”. Igualmente esencial es la otra postura: cómo alejar al poder político de la comunicación, no hay mejor ejemplo de ello que la manipulación, hoy en el Ecuador.
*El petróleo. ¿Queremos ampliar la frontera productiva al Suroriente o quedarnos solo con lo que tenemos? Y los ingresos: ¿algo debe ir a fondos de estabilización?, ¿algo para ayudar al déficit futuro de la Seguridad Social?, ¿el resto cómo utilizarlo de la mejor manera sin elefantes blancos?, ¿vale la pena empujar el Yasuní, o mantenerlo como un buen instrumento de propaganda política interna?
*La Seguridad Social. ¿Cómo equilibrar lo social (más afiliados) con lo financiero (cuidar el déficit futuro que aumenta con cada afiliado… y ellos mismos lo pagarán en el futuro con menor calidad de prestaciones)?
*Los subsidios a los combustibles. ¿Eliminarlos porque son altamente ineficientes: desperdiciamos energía y ayudamos a contrabandistas y consumidores de países vecinos?, ¿mantenerlos para que el Gobierno no reciba aún más ingresos?, ¿focalizarlos?
*El tamaño del Estado. ¿Cuál debe ser su rol directo en la sociedad, en consecuencia cuál su tamaño y el financiamiento razonable? ¿Cuál su rol indirecto estimulando la actividad privada?
*Educación. ¿Debe la opción estatal ser la única para la gente pobre, o se pueden liberar mil otros caminos con la participación de tantos otros: privados, organizaciones sin fines de lucro, etcétera…?, ¿más allá de la mayor cantidad de recursos y de sueldos más elevados para los maestros, estamos realmente en camino hacia mejor educación? ...igual en la salud.
*Inversión y empresas. ¿Qué hacer urgentemente para levantar la inversión privada que ha decaído? En particular: ¿cuál es el rol de la inversión extranjera (incomparablemente inferior a la de otros países) y los acuerdos de comercio con el mundo (que el Gobierno ha despreciado más allá de pequeños casos sin importancia)?
… y esencial ¿se agotó el modelo en el que el Estado gasta todo centavo que encuentra y va poniendo a los demás contra la pared? La respuesta es obviamente sí.