AGENCIAS-REDACCIÓN
.- En Ecuador no es común que alguien le diga hoy a otro feliz día de acción de gracias, pero sí lo es en países como EE.UU., donde se lo celebra oficialmente desde 1863.

En 1942, el mandatario estadounidense de esa época, Franklin Roosevelt, proclamó que el Thanksgiving Day (Día de Acción de Gracias) se celebre el cuarto jueves del penúltimo mes del año. Canadá también lo celebra, pero el segundo lunes de octubre.

Publicidad

La fecha mantiene algunas de las tradiciones de Navidad: una cena que incluye como alimento principal el pavo y otros platos que varían, según los gustos de cada familia. En las mesas se suelen incluir el puré de papa, pan de maíz o choclo y pastel de calabaza o manzana.

El objetivo de este día es que familiares y amigos, que suelen encontrarse distantes, se reúnan, se sienten a la misma mesa y agradezcan por la comida y por otras bendiciones obtenidos durante el año. La Asociación de Automóviles de EE.UU. afirmó que unos 39,1 millones de estadounidenses viajarán por carretera esta semana con motivo de este día, un 0,6% más que en el 2011.

Publicidad

La esencia de esta fiesta, afirma el Washington Post, se está viendo opacada por el Black Friday (Viernes Negro), el día después de Acción de Gracias, en la que varios establecimientos ofrecen grandes descuentos en su mercadería para anticipar las compras navideñas.

Tanto es la tendencia de las personas de poner sus carpas desde la noche anterior fuera de las tiendas o de hacer largas filas que a este día, creado para pasar en familia, se lo llama, por su marcado tinte comercial, black thursday (jueves negro).

Los orígenes del Día de Acción de Gracias tienen sus raíces en los primeros años de la colonización del actual territorio de Estados Unidos en los años 1620, cuando los europeos recién instalados tenían la tradición de dar gracias a Dios por la abundancia de la cosecha y la ayuda recibida por parte de los indios. Ese festejo fue más, según la página web thanksgiving.com, una fiesta inglesa que un día de acción de gracias como tal, pero es uno de los hechos principales que se han registrado en la historia para determinar el Thanksgiving Day.

Una de las actividades más populares en EE.UU., específicamente en Nueva York durante esta fecha, es el Desfile del Día de Acción de Gracias de Macy’s, denominado así por el almacén que lo organiza. La jornada data de la década del veinte y la gente aprecia globos gigantes que toman la forma de personajes famosos y aparece aquel señor gordo de barba como protagonista: Papá Noel.

Nueva York fue recientemente azotada por la megatormenta Sandy, pero eso no impedirá que se lleve a cabo el desfile. La ciudad y Macy’s han dispuesto 5.000 asientos a lo largo de la ruta del Desfile del Día de Acción de Gracias para las familias afectadas por la tragedia. El movimiento Ocupemos Sandy ofrecerá una cena de acción de gracias en el sur de Manhattan. Además, restaurantes están donando comidas y familias e iglesias están abriendo sus puertas, y desde toda la nación llegan donaciones para los que no pueden cocinar el pavo.

Los que no estarán en la lista de los 45 millones de estos animales que serán consumidos, son Cobbler y Gobbler, dos pavos a los que el presidente de EE.UU., Barack Obama, les concedió el indulto simbólico. Esta costumbre la inició John F. Kennedy. Las dos aves serán trasladadas a los jardines de Mount Vernon, la propiedad del exmandatario George Washington, en la capital de ese país. Mientras, los ciudadanos dividen su tiempo entre la gratitud por lo recibido... y por lo que comprarán.

En Ecuador
El Centro Ecuatoriano Norteamericano de Guayaquil (CEN) celebrará el Día de Acción de Gracias con la presentación del corto A Charlie Brown Thanksgiving, a las 18:00. El foro estará a cargo del crítico de cine Jorge Suárez. Luis Urdaneta 112 y Córdova. Gratuito.