Unas 36.138 mujeres podrían jubilarse inmediatamente, si se aprobara la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social referente a la jubilación especial para las mujeres. Así lo indican los cálculos realizados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que sirvió de sustento para elaborar el informe de segundo debate que el jueves pasado aprobó la Comisión de los Derechos de los Trabajadores de la Asamblea.
En el régimen actual, las mujeres se pueden jubilar con 30 años de aporte y 60 años de edad, esos parámetros los cumplen ahora 15.976, casi la mitad de las que se podrían jubilar, si se aprueba la propuesta.
Publicidad
¿Por qué se plantea una jubilación distinta para hombres y mujeres? Según la propuesta de la Comisión, presidida por Scheznarda Fernández (antes de PSC), las condiciones laborales no son las mismas. En el caso de las mujeres las labores que cumplen en el hogar les impiden en muchos casos tener relaciones laborales estables.
Para Manuel Vivanco, exmiembro del Consejo Directivo del IESS, la propuesta legislativa es viable, siempre y cuando el Estado pague todo lo que debe al Seguro Social. “Si recibe los fondos del Estado y esa relación se vuelve equilibrada y justa, respetuosa en materia de pago de la deuda y de control, no habría problema de financiar la jubilación de la mujer con esos cinco años menos de aportes”. El Estado adeuda al IESS al menos $ 1.000 millones por servicios de salud, además se le ha complicado el pago del 40% de las pensiones, por lo que ha optado por realizar acuerdos de pago a largo plazo, que se cumplirán en el 2023.
Publicidad
Para Vivanco, es necesario contar con estudios actuariales a la fecha. De lo contrario es casi imposible realizar los cálculos financieros. El último estudio se hizo en el 2003.
Para él, no resulta claro si el Gobierno podrá o estará dispuesto a pagar lo que debe al IESS, pues recientemente hubo un pago con bonos y porque el Gobierno ha mencionado que no debería aportar el 40% de las jubilaciones.
El asambleísta oficialista Gastón Gagliardo explicó que faltan los estudios necesarios para establecer claramente el financiamiento de dicha jubilación especial. Su coideario Rolando Panchana ha pedido explicación sobre el número de aportaciones. Además indicó que no hay sustentos técnicos y sugirió que se pidan al IESS los informes para saber de dónde saldrá el financiamiento.
De acuerdo con Vivanco, si se aprobara la ley, no todas las mujeres que tienen 55 años de edad y 30 años de aportes van a jubilarse inmediatamente, pues a muchas no les convendría. Esto porque sus salarios son menores y probablemente recibirían unas pensiones de entre $ 280 y $ 300. La situación de las mujeres del sector público es mejor, debido a que los sueldos son más altos y más aún de quienes han ocupado cargos directivos, cuyos salarios están por encima de los $ 3 mil y recibirán lo máximo de la pensión.
El cálculo general que se ha manejado es que de las 36 mil posibles beneficiarias, podrían salir efectivamente unas 7 mil, cifra que algunos consideran que el IESS sí podría soportar.
Proyecto: Ley en análisis
Pensión
La beneficiaria tendrá derecho a una pensión de vejez que se calculará de acuerdo con el promedio de los cinco años de mejor sueldo de aportación.
Requisitos
El proyecto indica que el Estado deberá transferir al IESS la reserva matemática calculada por la Dirección Actuarial. Este se colocaba en $ 3.700 millones al 2003.