El síndrome de Kawasaki es una vasculitis multisistémica aguda, autolimitada, febril, que afecta casi exclusivamente a niños pequeños.
Esta enfermedad, que muchas personas desconocen, fue descrito por primera vez por el doctor Tomisaku Kawasaki, de Tokio, Japón, en el año 1967.
Publicidad
La pediatra Blanca Martínez cuenta que años atrás se pensaba que esta enfermedad se presentaba en niños asiáticos, pero se está diagnosticando con mayor frecuencia en niños europeos y americanos, debido probablemente a su mejor conocimiento y diagnóstico que a la diseminación de su agente causal, aún no identificado.
“A los pequeños le da fiebre, en muchos casos dura cinco días. Además afecta el corazón, presentan alteraciones de la boca (labios fisurados y eritematosos) y alteraciones en las extremidades”, dijo.
Publicidad
El Kawasaki, según la experta, afecta casi a niños pequeños de 1-2 años; el 50% de los pacientes son menores de 2 años, y rara vez aparece la enfermedad en mayores de 8 años.
La comprobación de la enfermedad de Kawasaki como causa de un proceso febril agudo y su diferenciación de otras enfermedades, “para hacer el diagnóstico se debe reunir cinco de los seis criterios, al mismo tiempo de excluir otras enfermedades similares.
No se debe cometer equivocaciones por el bienestar del menor”, recalcó Martínez.
El patólogo Roberto Briones señala que lo más recomendable es revisarle cómo está el corazón del paciente, “existe un amplio espectro de manifestaciones cardiacas.
Por lo menos el 60% de los pacientes presenta taquicardia con ritmo de galope y el 20% tienen signos de insuficiencia cardiaca congestiva, cuya gravedad varía desde una congestión vascular pulmonar leve hasta shock cardiogénico”.
El tratamiento para esta enfermedad en muchas ocasiones es consumir aspirinas en dosis recomendadas por el especialista. “El Kawasaki es una enfermedad que se puede tratar a tiempo y prevenir desgracias”, enfatizó Briones.