MADRID.- Guion (aunque hasta el corrector de Word se resista a aceptarlo) no se tilda desde el 2010. La mayoría de hispanohablantes llevaba algún tiempo pronunciándola como una palabra monosílaba, así que la Real Academia Española (RAE) actuó de notario y dio carta de naturaleza al cambio. También desterró del abecedario la ch y la ll, porque no son letras (signos indivisibles) sino dígrafos (dos letras que representan un solo sonido).Dos años después del aluvión de críticas que secundó la presentación de la Nueva Ortografía y una vez que las normas han calado (aunque poco a poco) en la población, la RAE presentó en Madrid la Ortografía básica de la lengua española.Una versión resumida del texto enciclopédico donde constan todos los preceptos ortográficos necesarios para escribir de manera correcta en español (la obra se distribuirá en Ecuador previsiblemente el próximo mes). \"Nada sobra y nada falta\", en opinión de Salvador Gutiérrez, coordinador de la publicación.Si en la primera de 725 páginas se explicaba \"el porqué de cada una de las reglas ortográficas, en la actual (228 págs.) se indica lo esencial, lo que hay que hacer\", sostiene Elena Hernández, directora del departamento de Español al Día. \"Es muy útil, clara, sencilla (se ha evitado el uso de tecnicismos lingüísticos), manejable y muy completa\", añade.\"¿Se puede considerar una falta de ortografía escribir 'q' y 'x' en lugar de 'que' y 'por'?\", preguntó al equipo de expertos del servicio de consultas lingüísticas uno de los doscientos adolescentes invitados ayer al acto en la RAE.La práctica, muy común en el lenguaje propio de los SMS, no puede extrapolarse al contexto formal. Además, las abreviaturas españolas se cierran con un punto y, en el caso de la \"x\", no reemplaza a ninguna de las letras que forman la palabra \"por\". En 1815 se resolvió que el sonido \"j\" ya no iba a representarse con una \"x\" (hasta ese año solía escribirse exemplo, relox, brúxula...).¿Por qué, entonces, México y Texas se escriben con \"equis\" pero se pronuncian como si llevaran \"jota\"?, fue otra de las cuestiones planteadas por los estudiantes. La respuesta: por costumbre. \"Es algo así como un fósil, sin más, un resto antiguo de cuando el sonido 'j' se podía representar con la letra 'x'\", explica Hernández.\"Si se escucha hablar a un latinoamericano, seguramente se distingan diferencias en el léxico o en la entonación; pero al leer a Cortázar, Neruda o Vargas Llosa no se aprecian diferencias. Tienen una misma voz. De ahí que la unidad ortográfica sea el código que mejor refleje la unidad de la lengua\", advierte Gutiérrez.Desde que en noviembre de 1998 se inauguró el servicio de consultas de la RAE, que forma parte del Departamento de Español al Día, se han recibido en torno a 450.000 preguntas.Algunos días se ha sobrepasado la cifra de 400, aunque esta se redujo a 100 tras la incorporación de la consulta en línea del Diccionario panhispánico de dudas. La mayoría (el 50 por ciento) proviene de España, cuatro de cada diez se generan en Latinoamérica y el resto, en países en los que el español no es lengua oficial (EE.UU. y Brasil, principalmente).Ecuador no es una de las naciones con representación relevante de dudas. Argentina, México, Venezuela, Colombia y Chile, sí. Dos factores, según Hernández, influyen: el volumen de población y el nivel de acceso a internet.Las cuestiones más habituales tienen que ver con el uso de las mayúsculas, el género en las profesiones (¿obispa?), los masculinos atípicos (¿azafato?), la acentuación o la grafía de los nombres propios.","isAccessibleForFree":true}
MADRID. Salvador Gutiérrez, coordinador de la Ortografía básica, con uno de los ejemplares de la versión resumida. Foto: redaccion
Patricia Villarruel MADRID.- Guion (aunque hasta el corrector de Word se resista a aceptarlo) no se tilda desde el 2010. La mayoría de hispanohablantes llevaba algún tiempo pronunciándola como una palabra monosílaba, así que la Real Academia Española (RAE) actuó de notario y dio carta de naturaleza al cambio. También desterró del abecedario la ch y la ll, porque no son letras (signos indivisibles) sino dígrafos (dos letras que representan un solo sonido).
"Yef Nava" es considerado cabecilla de la banda "Los Meleán", de amplia trayectoria delictiva en Venezuela y Colombia. Lo vinculan con el Tren de Aragua.