EFE-REDACCIÓN
LIMA.- La Comunidad Andina de Naciones (CAN), formada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, ofreció este jueves un homenaje al grupo boliviano Los Kjarkas, por su contribución a la unión de los pueblos de estas naciones con música folclórica durante sus casi 50 años de carrera.

El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua, que significa "temor o recelo". o también "temblor"

Publicidad

En un acto celebrado en la sede de la Comunidad Andina en Lima, su secretario general, Adalid Contreras, les otorgó el título de "Ciudadanos andinos honoríficos" y la medalla de la institución tanto a sus seis miembros actuales, como a Ulises y Wilson Hermosa, sus integrantes ya difuntos.

Fueron precisamente Ulises y Wilson los que fundaron el grupo en 1965 junto a su hermano Gonzalo Hermosa y a Édgar Villarroel, pero el único que se mantiene activo es Gonzalo, al que se le han agregado en los últimos años Elmer Hermosa, Gastón Guardia, Makoto Shishido, un japonés asimilado a la cultura andina, Lin Angulo y Gonzalo Hermosa Jr.

Publicidad

El galardón se entregó a los integrantes actuales y a los ya desparecidos, así como para Villarroel, Edwin Castellanos y Fernando Torrico, exintegrantes del grupo, que grabó su primer disco en 1977 y tiene en su haber 33 discos y más de 200 canciones propias.

Un tema mundial: Llorando se fue
El tema titulado 'Llorando se fue' es
una de las composiciones de los Kjarkas más utilizadas por otros
artistas para interpretarlas en diversas versiones; en algunos casos
protagonizando escándalos y procesos judiciales por plagio, según se
informa en la página web del grupo.

Uno de los casos más sonados fue el protagonizado por la agrupación Kaoma en 1989, quien lanzara al mercado el tema Chorando se foi conocido como 'La lambada'.
El caso fue ganado por los Kjarkas quienes probaron la autoría del tema
y recibieron una indemnización tras demostrar el plagio.

Posteriormente, en el 2010, Don Omar también utilizó el tema con parte de su letra en castellano en el tema 'Taboo'. A inicios del 2011, Jennifer López y Pitbull interpretaron el tema 'On the floor',
en donde también se utilizaba parte de la melodía del tema. En ambos
casos los artistas mencionan la autoría de los hermanos Ulises y Gonzalo
Hermosa.

La premiación
Durante la ceremonia, el grupo se animó a cantar el "Wayayay", que, según Gonzalo Hermosa, es "el himno de los Andes por tratarse de la tonada de las mujeres aymaras en el altiplano inmenso, cuando están afligidas o nostálgicas, con maravillosas melodías heredadas de sus ancestros".

Tras la petición del público congregado prosiguieron con "Munasqechay" (Mi buen amor) para homenajear la lengua quechua, "que se extendió hasta el sur de Colombia", y finalizaron con el "Canto a Bolivia", que vio nacer a sus miembros fundadores en el pueblo de Capinota, en la región boliviana de Cochabamba.

Hermosa se mostró orgulloso del tributo y confió en que la formación que lidera se mantenga con el intelecto despejado "para seguir haciendo canciones, que hablen de los maravillosos Andes y de sus pueblos escondidos entre sus valles".

"Todavía hay muchas cosas que hacer en este continente. Hace más de 40 años éramos adolescentes y nos atrevimos a soñar. Hoy nuestros sueños se ven concretados al vivir en una América diferente, una tierra sin costuras", destacó.

Adalid Contreras valoró que la cultura "es una piedra fundamental en la integración porque realmente une, da identidad y es eterna al conformar un proceso indestructible".

Por ello, Contreras consideró que la música folclórica de Los Kjarkas "ofrece un concepto de patria diferente" y les emplazó a "seguir cantando al amor, la vida, la solidaridad y contribuyendo a la integración andina y latinoamericana".

Los Kjarkas celebrarán mañana un concierto en el Parque de la Exposición de Lima en honor a sus más de cuatro décadas de actividad musical y el domingo 29 participarán en una celebración folclórica y popular, que también albergará la capital peruana.