AFP
HALIFAX, Canadá.- En menos de 30 años puede no quedar nada del Titanic, excepto un montón de "carámbanos de óxido", advirtió la científica Henrietta Mann, quien investiga desde hace cuatro años las bacterias que roen el casco hundido del lujoso trasatlántico que naufragó en 1912.
Una expedición científica que llegó en 1991 hasta los restos del naufragio, que se desintegran a unos 3.800 metros en el fondo del Atlántico norte, reveló formaciones de óxido de apariencia similar a carámbanos o estalagmitas colgando de la enorme nave. Esto suele ocurrir cuando el hierro forjado se oxida bajo el agua.
Publicidad
Mann, bióloga y geóloga de la Universidad de Dalhousie en Halifax, Canadá, obtuvo muestras del Instituto Bedford de Oceanografía y las examinó con un microscopio electrónico. Así descubrió que detrás de esas particulares formaciones de aguas profundas no había un proceso químico, sino que existen bacterias.
La investigadora canadiense identificó decenas de bacterias, entre ellas una nunca vista antes que denominó Halomonas titanicae, que había estado 'comiéndose' el casco de acero, ocupada en transformarlo, átomo por átomo, en "carámbanos de óxido", conocidos como "rusticles", algunos tan altos como los hombres.
Publicidad
Invisibles para el ojo humano, de tan solo 1,6 micrómetros de longitud, estas bacterias se han multiplicado por miles de millones en los últimos años. "El Titanic está compuesto por 50.000 toneladas de acero, por lo tanto, hay un montón de comida para mis bacterias", dijo Mann a la AFP.
Las bacterias también parecen encontrar deliciosas las ventanas de la nave, sus escaleras y sus puertas -todo de hierro en bruto-, así como sus calderas de hierro fundido. "También se alimentan de ellos", dijo Mann. Solo el bronce permanece intacto.
"No sé la velocidad de alimentación de las bacterias", pero al comparar las primeras fotos de los restos del naufragio con las últimas, es evidente que los cambios se producen con rapidez. "Quizás en 20 o 30 años los restos del naufragio colapsarán (en un) montón de óxido", dijo.
Mann registró 27 bacterias que viven en las partículas corroídas, algunas con tentáculos, así como gusanos y otras criaturas diminutas.
Las primeras bacterias probablemente se crearon a partir de diatomeas (algas unicelulares) en "nieve marina" o suciedad de la superficie. Una bacteria produjo luego otras y juntas formaron una cadena y luego una red, y finalmente conformaron los "rusticles". "Su estructura es como una esponja", explicó Mann.
Para la científica, la desintegración del Titanic significaría una enorme pérdida de patrimonio. Pero, al mismo tiempo, su hallazgo es esperanzador: todos los barcos, las plataformas petroleras y los cargueros que naufragan no se acumularán como basura; eventualmente las bacterias se harán cargo de ellos.