.- Los mercados se hallan en el norte, el talento en el sur y la tecnología en todos lados, tal es en pocas palabras la fórmula sobre la cual Globant.com -empresa argentina de software para empresas- edificó su estrategia. Y funciona: creada en el 2002 con apenas 5.000 dólares, ahora cuenta con 2.500 empleados, 4 oficinas en Estados Unidos, 1 en Gran Bretaña y 20 en América Latina.En su larga lista de clientes se encuentran algunas de las empresas más competentes en términos de innovación, desde Google a Electronic Arts, pasando por LinkedIn y Zynga.La receta: 90% de su facturación proviene del norte, en tanto que 80% del desarrollo tecnológico y artístico se elabora en el sur. \"A los grandes mercados les faltan talentos, mientras que abundan en ciudades relativamente pequeñas, en rincones insospechados donde nadie se preocupa por darles una oportunidad\", me cuenta Guibert Englebienne -director de tecnología (CTO) de la empresa- en su oficina en Buenos Aires.Los \"talentos\" que interesan a Englebienne son los 'designers' y los desarrolladores.Utiliza esta aleación, indispensable para quien se preocupa por innovar hoy en día, dentro de un contexto de innovación abierta para evitar caer en la trampa más grande del B2B -business to business-, el hecho de dirigirse a los usuarios cautivos de una empresa con la cual se tiene contrato (los clientes de un banco, por ejemplo), que incita a construir softwares menos robustos.\"Las nuevas generaciones son más autónomas, inclinadas a producir tanto como a consumir. Pertenecen a comunidades globales abiertas y disponen de la mejor tecnología en casa\", refiere Englebienne. \"La mayoría de las empresas las consideran un desafío. Nosotros apremiamos a nuestros clientes a seducirlas\".\"Todos mis empleados ansían participar en el proceso de creación\", asegura Englebienne.Cuando un cliente presenta un nuevo problema, la empresa abre una lista donde pueden apuntarse quienes deseen reflexionar sobre el asunto. Llevamos a cabo varias sesiones de brain storming (siempre en inglés) para \"escuchar mejor la inteligencia distribuida en toda la organización\".\"Estamos en el negocio del 'fitness', de la puesta en forma\", prosigue.\"Permitimos a nuestros clientes, a nuestros empleados y a los países donde operamos estar siempre listos para entrar en esa competencia de donde emergerá el mundo de mañana\". Piensa que el mundo es más plano (en el sentido de más abierto) y que \"las necesidades son tan grandes que se utilizarán innovaciones procedentes de todo el mundo sin que la externalización (outsourcing) sea signo de mala calidad\".El reto consiste en acoger un número suficiente de talentos a fin de poder operar a nivel mundial. En la Argentina, como en muchos lugares, la educación acusa 50 años de retraso, por lo menos. De ahí su constante esfuerzo en la formación y en los Globant Labs que hacen investigación sobre proyectos futuristas tales como la robótica, la biotecnología, la realidad aumentada, juegos, etc...Globant no se interesa en los mercados del sur. \"90% de la demanda mundial de servicios digitales parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón. Perderíamos el tiempo en otros sitios\", dice. \"Los mercados que nos importan son aquellos donde la corrupción ha desaparecido, que se apoyan en una estricta meritocracia y donde la toma de decisiones es rápida\". Pero cuando se le pregunta si contempla instalarse en Nueva York, responde: \"No necesariamente\". El componente cultural cuenta enormemente en las empresas fincadas en la gente. Hay que cuidarla constantemente. Nos esforzamos por tener siempre un pie cerca de nuestros empleados y el otro en la puerta del avión\". El mundo es plano, dice, pero su práctica indica que no es homogéneo.","isAccessibleForFree":true}
Cuando los argentinos parten a conquistar EE.UU. y Gran Bretaña
Los mercados se hallan en el norte, el talento en el sur y la tecnología en todos lados, tal es en pocas palabras la fórmula sobre la cual Globant.com -empresa argentina de software para empresas- edificó su estrategia.
Blog de Francis Pisani en el que se puede encontrar información sobre sus proyectos. Foto: redaccion
Por Francis Pisani .- Los mercados se hallan en el norte, el talento en el sur y la tecnología en todos lados, tal es en pocas palabras la fórmula sobre la cual Globant.com -empresa argentina de software para empresas- edificó su estrategia. Y funciona: creada en el 2002 con apenas 5.000 dólares, ahora cuenta con 2.500 empleados, 4 oficinas en Estados Unidos, 1 en Gran Bretaña y 20 en América Latina.