Por Francis Pisani
.- Buena lección para aquel que se empeña en surcar el planeta en busca de innovaciones, como hago yo con mi proyecto Winch5: pueden descubrirse múltiples novedades en dos días y en un solo lugar, como me ocurrió en la sede de la Unesco en París el 15 y 16 de marzo en el Foro Netexplo.org.

Tres grandes "líneas de fuerza" marcan las innovaciones del momento, según Thierry Happe (cofundador, con Martine Bidegain, de este evento anual). El big data pronto nos llevará a "tomar nuestras decisiones sobre la base de datos en tiempo real, más que en función de nuestra experiencia e intuición".

Publicidad

"Solomo" atañe al hecho de que nuestras actividades cada vez son más SOciales, LOcalizables y MÓviles. Suceso evidente en la "primavera árabe" del año pasado: el activismo 2.0 ya no puede ser ignorado.

Pero el informe que estructura el foro es el que presenta el sociólogo Bernard Cathelat, derivado de un proceso que permitió al equipo Netexplo y a sus corresponsales en el mundo identificar 400 nuevas startups, seleccionar 100, y recompensar a las 10 mejores. De ahí saca su lectura de las tendencias del momento a nivel mundial.

Publicidad

"Tracking and profiling": todo lo que hacemos en línea deja un rastro que las empresas y gobiernos guardan para seguir nuestros pasos y conocernos.

De repente la transparencia se convierte en oferta de servicios. Vivimos en un "mundo de cristal" que nos deja conocer, por ejemplo, cuánto recibe cada médico norteamericano de las compañías farmacéuticas. Como lo muestra "$ for docs" (dólares para los médicos), una aplicación desarrollada por ProPublica.org. Hecho que puede acarrear un verdadero "drama de la identidad". Zona ambigua porque siempre estaremos tentados a exigir la transparencia del otro. preservando nuestros espacios propios.

Las redes sociales se vuelven herramientas de gestión de nuestro capital de influencia (sway capital), fuente potencial de ingresos. El último punto consiste en el "match marketing", que relaciona a usuarios y empresas de manera precisa (a diferencia del mass marketing). Gracias al big data de las tarjetas bancarias, FreeMonee.com pone a los usuarios al alcance de las ofertas de los comerciantes.

De esta manera pasamos -es esencial comprenderlo- de una fase donde el acento está puesto sobre la conexión (redes sociales), a otra que enfatiza los datos (big data): de la distribución de poderes de todos tipos a su capacidad de concentración. Las tendencias que se perciben en este tipo de ejercicio tienen la ventaja de ser simples y el inconveniente de parecer ineluctables. Tal vez ganaríamos si las presentáramos también bajo formas de tensiones subrayando los campos donde los actores deben posicionarse.

Escuchando a Cathelat retuve aquella que opone y liga al mismo tiempo la capacidad de todo saberlo, de todo guardarlo, todo mezclarlo (gracias al data mining), y el derecho al olvido, a la discreción, al secreto de los individuos y los grupos. A lo cual podemos añadir la tensión nuevamente entre la transparencia como demanda social y la opacidad como sistema operativo de las empresas y las instituciones.

Felizmente un gran número de innovadores sitúan en primer lugar los intereses humanitarios. Es el caso de la singapurense Selene Chew, galardonada por su proyecto Blindspot: un bastón inteligente para invidentes que sabe -a través del GPS- dónde se encuentra el usuario, cuyos sensores detectan los obstáculos, y puede encontrar en la muchedumbre inmediata a los miembros de sus redes sociales y contactarlos gracias a un teléfono. Una pequeña maravilla.

Aprendí mucho, pues, en esos dos días en el Palacio de la Unesco, salvo que esas tensiones no se viven en todas partes ni de la misma forma ni con las mismas correlaciones de fuerza. Para eso hay que ir ahí. Próxima parada: Brasil.

Links
Winch5-fr: winch5.blog.lemonde.fr
Winch5-es: unpasomas.fundacion.telefonica.com/winch5/
Winch5-en: www.capgemini.com/winch5
The Next Web: thenextweb.com/tag/winch5