A $ 2.790 millones asciende la deuda que el Ministerio de Finanzas mantiene con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), según un informe del 8 de marzo pasado, emitido por la directora económica financiera de esta entidad, Olga Núñez Sánchez, al que este Diario tuvo acceso.

Esta cifra corresponde al pago del 40% que el Estado debe cancelar por las pensiones y prestaciones médicas, una parte de la deuda total que comprende unos $ 3.700 millones de déficit fiscal y otros $ 3.000 millones en inversiones (en el pago de estas sí está al día).

Publicidad

La deuda actual de pensiones y atenciones médicas triplica el valor histórico que el Estado pagó en el 2008 y que ascendió a $ 888 millones.

Aunque el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, ha indicado que el Gobierno está al día en sus compromisos con el IESS, los números del informe dicen otra cosa. Luego que el Gobierno saldó esa deuda histórica, los siguientes pagos no se volvieron a hacer.

Publicidad

Tras haberse generado una nueva acumulación de la deuda ($ 858,4 millones) el Gobierno firmó un convenio de pago. Sin embargo, este tampoco ha sido honrado en su totalidad, pues al momento tiene tres cuotas de intereses vencidas, de $ 26,6 millones cada una; es decir, casi $ 80 millones.

De este convenio solo se hizo el primer pago de $ 96,3 millones y ningún otro.

Adicionalmente, de abril a diciembre del 2010 ($ 549,6 millones) y en el periodo de enero del 2011 a octubre del mismo año ($ 557,4 millones) tampoco se cumplió con los pagos de ley. De acuerdo con el informe de Olga Núñez, se adeuda además, por el concepto de atenciones médicas en el periodo del 2008 al 2011, es decir durante este Gobierno, un total de $ 553,9 millones. En el periodo anterior (2002-2007) hay un pendiente de $ 286,5 millones más.

El exmiembro del Consejo Directivo del IESS, Manuel Vivanco, opinó que la falta de pago revela problemas de liquidez o falta de decisión para hacerlo. “O no quiere pagar o no puede pagarle al IESS”, remarcó.

Para el experto en Seguridad Social, este Gobierno repite la actitud de otros que han sido malos pagadores y han mantenido al IESS a la cola de los acreedores del Estado.

El reclamo por los pagos que el Estado adeuda al Instituto ya ha llegado al poder Legislativo. Édison Lima, presidente del Frente por la Dignidad de los Jubilados, Pensionistas y Tercera Edad, explicó que esa organización presentó el 16 de marzo pasado un pedido para ser recibida por el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (AP), y por la presidenta de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, Nívea Vélez (ARE), con el propósito de abordar el tema de la deuda pública y privada del IESS, así como el asunto del déficit actuarial.

“Tenemos la gran preocupación de que pese a existir normas constitucionales en los artículos 370, 371 y 372, y un sinnúmero de normas que amparan el pago obligatorio de los dineros al IESS, estas se están violentando”, dijo Lima.

Aseguró que ahora existen tres entes que están actuando fuera de la ley: el Ministerio de Finanzas, que no paga; el IESS, que no cobra y la Superintendencia de Bancos y Seguros, que no controla la situación, sostuvo el experto.

Sin los debidos pagos, el fondo de pensiones tiende a desfinanciarse, lo cual perjudica a los afiliados y jubilados.

El artículo 371 de la Constitución establece que parte de los aportes con los que se fondea al IESS son las contribuciones del Estado. También indica que los recursos destinados para el Seguro Universal Obligatorio constarán cada año en el Presupuesto General del Estado y serán transferidos de forma oportuna.

Para Lima, las cifras oficiales señaladas por los propios empleados del IESS se quedan cortas si se compara con otro informe que prepararon los sectores de los trabajadores y que de acuerdo con estos, la deuda supera los $ 6.622 millones. Esto sin tomar en cuenta el déficit actuarial que llega a $ 3.700 millones. El representante de los jubilados explicó que el pedido a la Asamblea es que se busque una solución de pago inmediato al Seguro Social. La idea es que se pague en 30 días.

El ministro de Finanzas dijo hace pocos días que los pagos sobre el convenio firmado están al día: “Estamos revisando las últimas cifras para ver si nos podemos poner al día en otro tramo”, dijo Rivera.