EFE
Madrid.- Albert Camus murió hace 52 años, pero su obra sigue vigente y da "mucho oxígeno" a quien la lee, afirma su hija, Catherine Camus, quien acaba de publicar en español un libro de fotografías en el que repasa la vida del autor de El extranjero y proyecta los focos sobre "su lado español".

"Durante toda mi vida intenté infatigablemente recuperar lo que había de España en mi sangre, pues para mí era la verdad", escribió Camus en Carnets, 1949-1959, en alusión a sus orígenes baleares.

Publicidad

Es uno de los muchos textos de carácter autobiográfico extraídos de la obra de Camus con los que su hija documenta Albert Camus. Solitario y solidario (Plataforma), una suerte de álbum de fotos de gran formato que ofrece una excepcional visión panorámica y cronológica de este novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés nacido en Argelia el 7 de noviembre de 1913.

Los mitos que propone Camus en su obra y que transitan por las páginas de La caída, Los justos o La peste, revelan "la verdad profunda de la naturaleza humana", destaca Catherine.

Publicidad

"Leer a Camus puede hacer mucho bien" y "más en esta época de consumismo e individualismo en la que se fomenta la reacción epidérmica, sin reflexión", y en la que "se han reemplazado los valores humanos por los de desprecio y eficacia".

Una época, continúa, en la que "la búsqueda de éxito conduce a unos hombres a servirse de otros como medios", y además "la gente piensa que solo tiene derechos y se olvida de sus deberes", asegura Catherine Camus (Francia, 1945).

"En los catorce años de vida que pasé a su lado, me abrió caminos que me permitieron vivir y sobrevivir. Todavía hoy la vida me parece cruel, pero de una riqueza y una belleza fabulosas. Él me enseñó a verlo", se sincera Catherine Camus, quien en septiembre próximo, al igual que su hermano gemelo (Jean), cumplirá 67 años.

Sin su mirada "grave, pero cargada de dulzura y tolerancia", que refleja la foto de la portada y que le daba "confianza", ella asegura, no habría podido mantenerse "en pie".

Camus murió trágicamente el 4 de enero de 1960 al estrellarse el coche en el que viajaba de copiloto contra un árbol, en una carretera a las afueras de París. Dejó tras de sí una producción que había sido premiada con el Nobel de Literatura tres años antes, en 1957.

Única albacea de la producción de Camus desde sus 34 años -a la muerte de su madre-, le gustaría jubilarse, pero todavía está trabajando y espera que la edición en español de este libro sirva para "que la gente le conozca mejor y sepa cuánto amó a España".