Revisión de investigaciones. Visitas de campo. Debates en talleres. La última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en la que se clasifica por categorías el estado de conservación de las especies y que se concibió por primera vez en 1963, deja más preocupación entre los científicos por la pérdida de biodiversidad.
Aunque también conclusiones que alientan a desarrollar estrategias más eficaces para conservar la mayor parte de lo que aún queda, según concuerdan científicos involucrados en la actualización del listado.
Publicidad
La información que proporcionan unos 11.000 voluntarios de más de 160 países permite elaborar esta Lista Roja mundial, según información de la página web www.uicn.org, en la que se detalla también que se evalúan datos de unas mil organizaciones estatales y no gubernamentales.
De estos 11.000 voluntarios, 7.500 expertos que son parte de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, cuya sede queda en Gland (Suiza), están ligados de forma más directa a esta actualización.
Publicidad
Luego del análisis se colocan las especies bajo ocho categorías: “Extinta” y “Extinta en estado silvestre”, “En peligro crítico”, “En peligro” y “Vulnerable”, dentro del rango de especies “Amenazadas”; “Casi amenazadas”, “Preocupación menor” y “Datos insuficientes”.
Las tres categorías dentro del rango de “Amenazadas” concentran la atención de los científicos, debido a que estas especies enfrentan un mayor peligro de extinguirse.
Esta Lista Roja, divulgada el 10 de noviembre pasado, incluye 19.570 especies animales y vegetales dentro de las categorías agrupadas como “Amenazadas”, de los 61.914 seres analizados. De este último total, un tercio son especies de flora.
A las 19.570 consideradas “Amenazadas” se las incluyó según un conjunto de cinco criterios cuantitativos basados en “factores biológicos relacionados con el riesgo de extinción, e incluyen: tasa de disminución, tamaño de la población, área de distribución geográfica y grado de fragmentación de la población”.
Arturo Mora, coordinador regional de la UICN para América del Sur, reconoce que el esfuerzo es arduo ante más de un millón de seres vivos que se conoce existen en el mundo, aunque otras fuentes hablan de muchos más. Pero la Lista Roja se ha posicionado como uno de los principales medidores de su estado de conservación.
Según la metodología que se aplica, cada cuatro años se hace una evaluación exhaustiva de un grupo de especies determinado. Así, en el 2004 se analizó la situación de los anfibios y en el 2008 la de los mamíferos, mientras que se prepara el siguiente informe sobre las especies marinas para el 2012, que se presentará en el Congreso de la UICN que se realizará en septiembre próximo en la isla de Jeju (Corea del Sur).
“Antes de esto realizamos talleres de evaluación en los que analizamos los niveles de amenaza”, dice Mora, aunque no de todas las especies que se evalúan se logra recopilar información suficiente para incluirlas en alguna categoría.
Por ejemplo, en el listado de este año 9.709 de las 61.914 examinadas se colocaron en la categoría “Datos insuficientes”. La cantidad total se completó con la inclusión de 801 especies calificadas como “Extintas”, 64 “Extintas en estado silvestre”; más las 19.570 “Amenazadas” distribuidas en orden descendente de preocupación como “En peligro crítico” (3.879), “En peligro” (5.689) y “Vulnerables” (10.002).
La clasificación sigue con las 4.646 especies consideradas “Casi amenazadas” y 27.124 en el rango de “Preocupación menor”.
novedades de este año
Entre las conclusiones de este año se indica que uno de cada cuatro mamíferos está amenazado, lo que representa el 25% del total de estas especies. “El grupo de mamíferos es más fácil de evaluar porque son unas seis mil especies en el mundo y ya casi todas están descritas”, dice Mora.
En Ecuador hay 6.030 de las 61.914 especies analizadas para la elaboración de la Lista Roja de la UICN de este año. De estas 6.030 especies, 2.265 se encuentran “Amenazadas” (54 más que la versión de la Lista Roja del 2009). Pero esta cantidad solo incluye las especies “Amenazadas” a nivel mundial que habitan en el país.
El biólogo ecuatoriano Diego Tirira, quien ha participado en el proceso de actualización de la Lista Roja mundial de la UICN, advierte que el listado nacional de especies de mamíferos (su especialidad) “En peligro de extinción” es mayor, ya que la UICN analiza parámetros de las especies a nivel regional o mundial, por lo que los resultados varían al evaluar los factores locales de un país.
Como ejemplo menciona al jaguar, una especie que en la Lista Roja mundial está incluida en la categoría “Casi amenazada”, pero que en el caso nacional consta como “En peligro”, por la pérdida de su hábitat y la caza furtiva. Aunque este especialista advierte que la situación es aún más crítica para el jaguar que habita en la Costa del país.
“El éxito de estos libros rojos se debe a que nacen de un consenso. Acá usamos la misma metodología de la UICN pero a nivel local y de las 404 especies de mamíferos que tenemos, 105 están en la categoría ‘Amenazadas’”, explica Tirira.
Hay otros casos como el cóndor, que a nivel nacional está en la categoría “En peligro crítico”, pero a nivel mundial está como “Casi amenazada”, por las grandes poblaciones de cóndores existentes en los Andes chilenos, argentinos y peruanos, a decir de David Díaz, director ejecutivo de Aves y Conservación, ente socio de BirdLife International, una de las asociadas a la UICN.
“Se calcula que hay unos diez mil individuos adultos a nivel regional, la mayoría en Chile, Argentina y Perú, y aquí en Ecuador su población bordea los 50”, explica Díaz.
Este especialista agrega que algunos grupos de fauna como las aves son las mejor evaluadas, por la gran cantidad de información existente. “Las aves son más fáciles de ver, son más atractivas por sus cantos y sus colores, por lo que su registro es más fácil”, asevera Díaz.
Así, esta Lista Roja es fundamental como indicador de la salud de la biodiversidad y en la identificación de las necesidades de conservación, según Jean-Christophe Vié, director adjunto del Programa Mundial de Especies de la UICN, quien agrega: “El mundo está lleno de maravillosas especies que van camino a convertirse en cosas de mito, si los esfuerzos de conservación no se implementan con más éxito”.
Detalles: En lista roja 2011
MAMÍFEROS
Subespecies como una del rinoceronte negro, en África Occidental (la Diceros bicornis longipes), ha sido declarada oficialmente “Extinta”, mientras que otra subespecie del rinoceronte blanco, en África Central, ha sido clasificada como posiblemente “Extinta en estado silvestre”.
REPTILES
El 40% de los reptiles terrestres en Madagascar está “Amenazado”. Incluye 22 especies malgaches que están “En peligro crítico”, como camaleones, lagartijas y serpientes.
PLANTAS
El ciprés chino, que en el pasado se extendía por toda China y Vietnam, ha pasado de “En peligro” a “En peligro crítico”. Otro ejemplo, el taxus contorta, que se utiliza para producir taxol, una droga de quimioterapia, ha pasado de “Vulnerable” a “En peligro”.
En tanto, de las 79 especies de plantas con flores endémicas de las islas Seychelles (África) evaluadas, el 77% está “En peligro” de extinción. Una de estas, el coco de mar, ha pasado de “Vulnerable” a “En peligro”.
PECES
Cinco de las ocho especies de atún figuran en una categoría de especie “Amenazada” o “Casi Amenazada” de la Lista Roja. Estas incluyen al
atún rojo del Sur (“En peligro crítico”); atún rojo del Atlántico (“En peligro”); atún ojo grande (“Vulnerable”); y atún aleta amarilla y atún blanco, ambos “Casi amenazadas”.
ANFIBIOS
Veintiséis especies de anfibios descubiertos recientemente han sido añadidas a la Lista Roja.