AFP-EFE
SANTIAGO.- Chile se alista para acoger la primera competición de autos solares de Latinoamérica, la Atacama Solar Challenge, que este domingo presentó quince de los prototipos de vehículos que participarán en la carrera entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en el norte del país.
El desierto de Atacama, el más árido del mundo, acogerá la competencia.
Participantes ecuatorianos
En esta competencia, participan 30 equipos de siete países latinoamericanos, entre ellos Ecuador. Además Puerto Rico, Ecuador, Argentina, México y Chile.
Nuestro país está representado por el vehículo Inti-Invictus, creado por un
grupo de estudiantes y profesionales de la Escuela Superior Politécnica
del Litoral (Espol), según señala su página en la red social Facebook.
Publicidad
Reglas de la competencia
La carrera partirá desde el pueblo de Humberstone y finalizará el primer
día en la ciudad de Antofagasta, llegará en la segunda jornada hasta
Calama y finalizará en Iquique, tras recorrer en total 1.060 kilómetros.
Publicidad
Las reglas del Desafío Solar Atacama, según informa el diario 'La
Tercera' de Chile señalan que los autos deben recorrer un determinado
trayecto en el menor tiempo posible, desde las 08:00 hasta las 17:30
cada día.
El que no alcance el objetivo del día deberá ser remolcado hasta el
punto de partida del día siguiente. Ganará finalmente el que recorra los
1.060 kilómetros en el menor tiempo posible.
La carrera se dividirá en dos categorías:
1.- "Desafío Solar Atacama",
2.- "La Ruta Solar", en la que los vehículos participantes utilizan una combinación de energía solar y tracción humana, con un menor costo.
Los diversos autos competidores pueden ser observados en la página oficial de la competencia en la red social Facebook.
Entre los competidores, la Universidad de Chile presentó Eolian 2, el único vehículo de estas características chileno que ha participado en competencias internacionales.
De la Universidad Nacional del Centro, de Argentina, competirá el equipo Pampa Solar con una bicicleta que alcanza los 40 km por hora, y que se nutre en gran parte por un panel solar colocado en la cabeza del ciclista.
La Academia Politécnica Militar de Chile presentó Atenea, que también se abastece de energía con paneles y parte de tracción humana.