Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, es uno de los personajes cómicos más importantes de la historia del cine y uno de los grandes actores de América Latina.

Los críticos lo comparan con mitos como Charles Chaplin y Buster Keaton. Hasta el propio Chaplin dijo que Mario Moreno era el mejor cómico del mundo. Hasta su fallecimiento, en 1993, filmó 49 películas a lo largo de medio siglo de carrera. Nacido en un barrio pobre de México el 12 de agosto de 1911, fue hijo de una familia numerosa cuyo padre era empleado de correos.

Publicidad

Esa pobreza típica de todos los barrios de América Latina, lo llevó a abandonar los estudios y probar suerte en toda clase de empleos, que iban desde boxeador y torero hasta bailarín. Esos trabajos fracasados fueron incorporados en las distintas películas en las que destacó su emblemático personaje. Laboró en distintos circos, donde debutó formalmente el 15 de septiembre de 1935 en la Carpa Sotelo.

En 1936 realizó su primera incursión en el cine, con la película No te engañes corazón, que significó un fracaso en la taquilla. En 1939 creó su propia productora, llamada Posa Films. En 1940 realizó su éxito Ahí está el detalle, en el que incorporó por segunda vez el personaje de Cantinflas. La primera fue en la cinta El signo de la muerte.

Publicidad

Cantinflas se convirtió en un símbolo del imaginario cultural latinoamericano por encarnar al llamado peladito o pelado que en México es el pobre o marginal, el mismo tipo del descamisado en Argentina, roto en Chile, o el chiro en Ecuador, presente en todas las barriadas marginales de las grandes ciudades. Por eso su enganche inmediato en las clases subalternas del continente, porque en todas ellas habitan miles de Cantinflas.

Es ese pelado de corazón noble y de honestidad a toda prueba que vemos a diario, que busca la manera de sobrevivir en medio de la selva urbana, haciendo montón de oficios para llevarse un bocado de comida y que para hacer frente a los abusos del poder utiliza la astucia y la picardía.

Con su forma de hablar enrevesada y con su ropa: pantalones a media cadera, rotos o remendados, ajustados con una cuerda, una camisa o camiseta ajada, unos zapatos gastados y un sombrero agujereado o de papel, Moreno rindió también un homenaje a Chaplin, que hizo lo mismo para representar con dignidad a los marginales de los barrios bajos del mundo sajón, cuando creó a Charlot. En las cintas de Cantinflas, sus frases y su incontenible verborragia sin sentido, desarmaban a cualquiera. Era una forma de defensa o de ataque frente a sus adversarios, una estrategia para salir del paso a las dificultades. Sus discursos están cargados de crítica social.

También intervino en cintas basadas en obras de la literatura universal, un homenaje a clásicos como Romeo y Julieta, de Shakespeare (1943) en la que interpreta a un pícaro e irreverente Romeo Montesco, o el torpe pero inigualable D’artagnan de Los tres Mosqueteros (1942), y La Vuelta al mundo en 80 días (1955) o Don Quijote cabalga de nuevo (1972), o el homenaje que le brindó a Chaplin en una especie de remake de El Circo (1942).

En su etapa de oro realizó películas que tienen a pesar de su humor, un trasfondo político que lo lleva a cuestionar el sistema político imperante. Su crítica mordaz al caciquismo político tan común en América Latina lo muestra con realismo en Si yo fuera disputado (1951).

En Su Excelencia (1966) encarna a un simpático diplomático que en un elocuente hablar lanza fuertes críticas al comunismo y al capitalismo.

Luego vendrían otros éxitos, como El profe (1972), filme en el que interpreta a Sócrates, un maestro que hace un verdadero apostolado en la zona rural y que tiene que enfrentarse con ayuda del pueblo al terrateniente de la comarca. Sus últimas películas fueron El patrullero 777 (1978) y El Barrendero (1981).

En 1987 recibió el premio cinematográfico Ariel de Oro por su larga actividad artística, que se agregó a los numerosos reconocimientos recibidos en su trayectoria.

En diciembre de ese año grabó un disco para niños, cuyos fondos fueron destinados para la Unicef, como parte de las obras benéficas que siempre lo caracterizaron en su apoyo a los más necesitados. Su muerte, el 20 de abril de 1993, dejó un gran vacío en el mundo artístico, aunque su legado está simbolizado en esta frase que pronunció en España: “La primera obligación del ser humano es ser feliz, la segunda, hacer felices a los demás”.

Homenajes
En la TV. En dos canales ecuatorianos se transmitirán películas de Mario Moreno, Cantinflas, en homenaje al centenario de su nacimiento. Ecuavisa pondrá al aire, a las 11:00, la cinta El bolero de Raquel, mientras que Canal Uno la pasará a las 12:30.

A las 13:00, por Ecuavisa, se podrá ver El barrendero mientras que, a las 14:00, Canal Uno transmitirá Señor doctor y, a las 16:30, El padrecito.

Filme. El director mexicano Alejandro Gómez Monteverde planea llevar a las pantallas una película biográfica sobre el cómico, que sería rodada en México y protagonizada por el actor español Óscar Jaenada.

En su país. México, el país natal de Mario Moreno, se prepara para recordar a su célebre actor con varias actividades. Los canales transmitirán sus películas hoy. Habrá coloquios, se inaugurarán muestras fotográficas y hasta se realizarán bailes masivos.

Datos
Origen
Y nació Cantinflas. Existen diversas anécdotas sobre el origen del nombre artístico de Mario Moreno. La más aceptada es que cuando trabajaba en el circo interpretaba el papel de borrachito, y cuando comenzó a realizar sus contorsiones y maromas extrañas, alguien del público le gritó: “En la cantina ... te inflas”, lo que derivó en Cantinflas, nombre que Moreno adoptó de manera definitiva.

Cantinflear
En Diccionario. La Real Academia de la Lengua Española incluyó en 1992 en su Diccionario el término cantinflear, que significa hablar mucho sin decir nada. Cuando se le preguntó a Cantinflas cómo se sentía por la distinción de tan representativa entidad, con su típico humor dijo:

“No pretendo ni mucho menos, como dijéramos, presumirles que soy muy letrado, más bien soy falto de agricultura”.

Sujeto de estudio
En Congreso. En el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española realizado en 1997, se dedicó una sesión al genial cómico y a su influencia, al elevar las fórmulas populares del habla latinoamericana.

Opinión
Según Monsiváis. “Con cualquier otro cómico estos parlamentos hubiesen sido extraordinariamente penosos, con Cantinflas adquieren brío, convicción, la fuerza de la épica del sin sentido”, dijo durante el Congreso, su compatriota y escritor Carlos Monsiváis.

Epitafio
La frase del adiós. “Parece que se ha ido, pero no es cierto”, fue la frase elegida para su epitafio por el cómico.

En 3D
Película. Se prevé una reedición en 3D de una de sus cintas más famosas, la que supuso su desembarco en Hollywood: La vuelta al mundo en 80 días. Este filme le valió un Globo de Oro en 1957 como Mejor Actor de Comedia.