EFE
GUATEMALA.- Los indígenas guatemaltecos descendientes de la milenaria cultura maya celebraron este martes el inicio del año nuevo 5127, según el Ab' o calendario solar maya, que será un año marcado por el "cambio de autoridad".

"Por la paz, por la armonía, por la unidad de los pueblos", los sacerdotes y líderes espirituales mayas oraron y danzaron alrededor del fuego, se ubicaron en los cuatro puntos cardinales e invocaron a los dioses para "que el nuevo amanecer sea mejor".

Publicidad

Aunque la festividad se celebra en decenas de centros espirituales considerados sagrados por los indígenas, la actividad principal, en la que participaron representantes del Gobierno de Guatemala y líderes de las principales comunidades indígenas se realizó en Kaminal Juyú, al oeste de la capital. guatemalteca.

Con estas ceremonias concluye el "Wayeb'", un período de "ajuste" que comenzó hace cinco días, durante el cual los mayas reflexionaron sobre los hechos ocurridos en el año 5126 que termina hoy, y definieron las metas y acciones para el nuevo año.

Publicidad

El 5127, según la cosmovisión maya, será un año de "cambio y esperanza" el cual estará regido por el cargador Kab'lajuj E, el cual representa "cambio de autoridad" en el tiempo, el camino y el destino de los pueblos.

"No es simple coincidencia lo que dice el libro sagrado (el Popol Wuj) con lo que ocurrirá este año en Guatemala, sino una guía, una orientación y una esperanza", dijo a Efe Juan Axtij, uno de los ancianos indígenas participantes de la ceremonia.

El abuelo se refiere a las elecciones generales previstas para septiembre próximo, en las que los guatemaltecos elegirán su presidente y vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes municipales.

Los indígenas, descendientes directos de la cultura maya, representan el 42% de los 14,4 millones de habitantes de Guatemala y en su mayoría forman parte del 52% de los pobres del país.

En las últimas dos décadas los indígenas han recuperado expresiones culturales, como ésta que debido a la represión militar vivida durante la guerra interna de 36 años (1960-1996) corrió peligro de desaparecer.

El Ab', considerado uno de los más exactos y sofisticados mecanismos de medición del tiempo que ha conocido la humanidad, al igual que el calendario gregoriano contempla un período de 365 días, pero con la diferencia de que se divide en 18 meses de 20 días cada uno, más un período de 5 días denominado "Wayeb'".

El calendario maya es calculado por medio de los ciclos de lluvias, las épocas de siembra y el cultivo del maíz, alimento en que los mayas basaron su dieta, así como los períodos de caza y pesca.