EFE
MADRID, España.- La próxima edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), prevista para el 2013, contendrá menos regionalismos y localismos propios de España y ampliará los términos correspondientes a América.

Ese cambio lo anunció este miércoles el director de la RAE, Víctor García de la Concha, durante la presentación del nuevo "Diccionario de americanismos", que, con sus 70.000 entradas y 120.000 acepciones, supone el mayor esfuerzo realizado hasta ahora por reflejar la riqueza léxica de América.

Publicidad

"Hay que hacer un reequilibrio del Diccionario y hay que incorporar más términos americanos", aseguró García de la Concha en la sede de la RAE, en presencia de los directores y presidentes de las veintidós Academias de la Lengua Española.

El Diccionario de la Lengua Española pretende representar "el español total", como todas las obras que estas instituciones encargadas de velar por la unidad del español realizan desde que pusieron en marcha la política panhispánica, hace doce años. La Gramática y el Diccionario Panhispánico de Dudas son buena prueba de esa política.

Publicidad

La última edición del Diccionario de la Lengua Española, de 2001, tenía 28.000 entradas marcadas como americanismos y, según afirmó García de la Concha, lo lógico es que la siguiente contenga "muchas más".

"Hay que conseguir que esté presente la mayor parte del léxico de los países hispanohablantes, en aras de reforzar la unidad del español", subrayó el director.

Diccionario de americanismos
El nuevo "Diccionario de americanismos", fruto de diez años de intenso trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, es "una obra pionera" que refleja la gran riqueza léxica de América y muestra el ingenio de los hispanohablantes para crear sinónimos.

Palabras como "tonto" y "borracho"
tienen centenares de sinónimos en los diferentes países
hispanoamericanos, donde a los que no andan sobrados de inteligencia
les pueden decir "asnúpidos", "abismados", "cabeceburros" o
"cocolisos"; a los listos los llaman "aguzados", "chispudos" y
"listocos", y a los que se pasan con el alcohol les vienen bien
términos como "cachucos", "empedados" o "turulatos".

Esta innovadora obra, la más completa del léxico americano, contiene más de 70.000 entradas y más de 120.000 acepciones, y se presentó hoy en la sede de la Real Academia Española en un acto que congregó a los directores y presidentes de las veintidós Academias, verdaderas artífices de un proyecto que estas instituciones acariciaban desde finales del XIX y que por fin ve la luz.

El director de la RAE, Víctor García de la Concha, y Humberto López Morales, director del "Diccionario de Americanismos", expusieron las características de esta gran obra, que lleva ya varios meses circulando por los países hispanoamericanos, al precio de 75 dólares, y que ahora se pone a la venta en España por 75 euros. Lo publica Santillana, de fuerte implantación en América.

Como señaló López Morales, que ya ha presentado esta obra en varios países americanos, incluido Estados Unidos, el Diccionario "es descriptivo y no normativo", y "es diferencial con respecto al español general", es decir, solo recoge los significados específicos de América.

En algunos países hispanoamericanos, si alguien anda "arrastrando el mecate", "arriando chanchos" o "cortando caña" es que se ha excedido con el alcohol, como también están borrachos los "aguarapados", "cachucos", "doblados", "duraznos", "empedados". Y los que están "más jalaos que un timbre de guagua".

El "cortico" es un hombre de pene pequeño en Cuba, mientras que "aventajado" expresa lo contrario en Perú y "cargado" se usa en Colombia para referirse a quien está bien dotado en este terreno, como también lo estarían el "chiludo" y el "macanudo" en El Salvador, o el "miembrudo" en Puerto Rico.

En la presentación abundaron los elogios hacia esta gran obra panhispánica, pero también hubo quien dejó claro que "es absolutamente perfectible". Será responsabilidad de cada país ir mejorándola.