El ministro de Defensa Nacional, Javier Ponce Cevallos, tras admitir los errores del sistema de inteligencia, que no alertó la sublevación policial del pasado 30 de septiembre (30-S) revela sobre la creación de un Frente de Defensa de la Democracia. Según Ponce, ese frente estaría integrado con la participación de distintos sectores del país y su función sería defender al Gobierno y el orden constituido.

¿Quiénes protestaban en la FAE?
Eran los aerotécnicos. Cuando yo fui ya no había pilotos. Ellos llamaron a través del general (Leonardo) Barreiro para decir que ya no estaban con la prensa y que estaban dispuestos a dialogar. Tres o cuatro suboficiales me presentaron un listado de demandas. Ellos quisieron que yo firmara un compromiso y les dije que no.

Publicidad

¿Hubo demanda en el sentido de que no haya sanciones?
Ellos plantearon eso, pero les expliqué que ese es un problema que se maneja a nivel de las fuerzas. No es el ministro el que define si hay o no sanciones.

¿Hubo negociación con las fuerzas militares?
En ningún momento con el Comando Conjunto hubo negociación; no hubo ningún acuerdo o compromiso. Después de que se hizo el pronunciamiento de las FF.AA. nos dedicamos a organizar el operativo (de rescate al Presidente). Pero nunca los comandantes dijeron que intervendrían con la condición de... Y peor lo que insinúa el asambleísta (Dalo) Bucaram, de que el Presidente se ha comprometido con las FF.AA. a cambio de su liberación.

¿El pago de la equiparación salarial a capitanes, mayores y suboficiales es una consecuencia de lo que ocurrió el 30-S?
Ese pago ya estaba decidido, a tal punto que yo el miércoles (un día antes de la sublevación) pensaba anunciar esa resolución porque se venía la ley. No había argumento para que cierta prensa interprete eso como un pago de favores. Tampoco hay nuevas tablas salariales. El problema es que en el caso de los capitanes y mayores se comparó con los valores de los servidores públicos y se cometió un error al comparar los cargos: mayor y capitán igual a director; general igual a viceministro, etc. Y lo que se plantea es un sistema salarial independiente de las FF.AA.

Publicidad

¿Para el Gabinete, todo lo que hace el Presiente es perfecto?
Creo que el Presidente también ha reconocido que había una falla en el Gobierno; que él se encontró con un panorama inmanejable. No creo que haya eso de que todo lo que el Presidente es perfecto. ¿Quién refleja esa imagen?

El no admitir errores en los hechos del 30 de septiembre...
Lo importante ahí es determinar los errores de un gobierno y ese es el problema de Inteligencia. Pienso además que la presencia del Presidente ese momento centró el conflicto en él y generó la reacción de toda la sociedad a nivel nacional e internacional rechazando el hecho. En cierta forma la presencia del Presidente asfixió el proceso de golpe de Estado que se estaba generando.

¿Por qué se hizo el operativo en un hospital sin evacuar a los enfermos?
¿Y quién evacuaba a los enfermos? ¿El GOE (Grupo de Operaciones Especiales)? ¿Con francotiradores apostados por todo lado? Cada camilla que salía podía ser el Presidente de la República, no habría quedado enfermo vivo.

¿No hubo oportunidad de que el Presidente salga sin el penoso rescate?
El problema es que ese momento no había autoridad en la Policía; se había perdido todo sentido de autoridad y liderazgo. Entonces, no había confianza en las propuestas de rescate.

¿En qué momento ingresaron al hospital los miembros del GOE?
No sé en qué momento, pero en cierta forma dieron seguridad al Presidente. Entonces, en esas condiciones sacar al Presidente era una locura. Era para que se produzca un cruce de balas y muera el Presidente.

¿Se hará un examen interno para ver qué pasó?
Estamos mirando qué pasó con Inteligencia de la Fuerza Aérea. Es cierto que se removió al personal de Inteligencia, lo que no hay es una purga.

¿Cómo está la reestructuración de los organismos de Inteligencia?
La propuesta en las FF.AA. camina hacia la unificación de las inteligencias en una sola. Evidentemente si alguien conoce algo se puede informar. Pero es la Secretaría Nacional de Inteligencia la que, finalmente, recoge la información de los subsistemas (Policía, FF.AA. y la Unidad de la Presidencia). Entonces, ahí hay una falla de la Secretaría.

¿No es una falla haber nombrado a un arquitecto (Francisco Jijón) sin experiencia en cuestiones de inteligencia como responsable del Sistema Nacional de Inteligencia?
Yo no hago juicios de valor. Me remito al titular de diario Hoy (del viernes 8 de octubre: ‘Día de la crisis, los de inteligencia en clases’).

¿Con Rommy Vallejo (director de la Unidad de Gestión de Seguridad Interna de la Presidencia de la República) habrá algún cambio?
No tengo idea sobre un cambio de Rommy Vallejo.

Hay un comunicado del Comando Conjunto en el sentido de que está trabajando directamente con la Fiscalía y que se aplicarán sanciones. ¿Está de acuerdo?
Se tienen que agotar los recursos a lo interno de FF.AA. en todo aquello que no implique la necesidad de intervención de la Fiscalía. Lo ocurrido en el Ministerio de Defensa es un problema de orden administrativo a ser resuelto en el interior de cada fuerza. Lo de la Base Aérea tiene otras implicaciones por el hecho de haber suspendido un servicio público con una afectación al país y a su economía.

¿Se falló en la comunicación sobre el contenido de la ley?
Sí hubo fallas. El Presidente ha insistido en que eso fue más grave en la Policía.

¿Hay autocrítica por los sucesos del 30 de septiembre?
El hecho de haber reconocido el fracaso de Inteligencia es un claro elemento. Se está analizando las implicaciones de orden político; hay todo un impulso para la creación de un Frente de Defensa de la Democracia que implica incluir a organizaciones y sectores que no son necesariamente de Alianza PAIS y el Gobierno.

¿La cadena del 30-S fue una censura a los medios de comunicación?
No fue censura. Me parecía una medida absolutamente correcta el tomar el control sobre la información en un momento es que estaba caminando un golpe de Estado.

¿Pero usted como periodista habría reclamado esta censura?
Las circunstancias y los momentos políticos siempre son distintos. No se puede hacer eso conmigo: siempre comparar como yo reaccionaría antes y como reacciono hoy. Yo viví otras circunstancias; eran gobiernos que habían fracasado, que tenían el rechazo popular.

Pero esta vez hubo una sola voz la que recibió el público.
Es que era necesario establecer una voz para enfrentar lo que se estaba viviendo. No le niego el derecho a los demás a estar en desacuerdo con esa medida, pero no me pidan que esté en desacuerdo con algo en que estoy de acuerdo.

¿Habrá más control en las FF.AA. para evitar hechos como este?
Hay una atención constante a la integridad de las FF.AA. Hemos vivido una cadena de correos electrónicos, pasquines y rumores.

¿Y esos pasquines nacen de dentro de FF.AA.?
Creo que son externos. No puedo determinar de dónde provienen. No necesariamente se producen dentro de las fuerzas, pero circula entre ellas.