QUITO
.- El presidente de la República, Rafael Correa, insistió en sus cuestionamientos contra el movimiento indígena, durante su último enlace radial.

Denunció que ciertas organizaciones no gubernamentales (ONG), que según él son brazos ejecutores de centrales internacionales, (no dio nombres) "le pasan plata a los indígenas y les hacen decir cosas que no tienen fundamento".

Publicidad

Al respecto, Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari -filial Sierra de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)- manifestó que las ONG que colaboran con las comunidades indígenas no condicionan al movimiento para que adopte alguna posición política.

Explicó que esas organizaciones mantienen acuerdos directamente con la población indígena para desarrollar proyectos comunitarios, pero no con las organizaciones políticas. "Como Ecuarunari, no tenemos ningún convenio con alguna ONG", puntualizó.

Publicidad

Citó, por ejemplo, que la Unicef desarrolla talleres relacionados con la niñez y adolescencia y que Acción Ecológica mantiene un programa para el cuidado del páramo.

"Esos proyectos no tienen nada que ver con nuestra lucha política... Yo no sé de dónde se inventa el presidente Rafael Correa para atacar a las instituciones", manifestó el dirigente indígena.

Asimismo, señaló que las movilizaciones se financian con las cuotas de los propios indígenas y que en esa colecta no participa ninguna ONG.

Correa criticó, en su enlace radial, que esas movilizaciones privan de servicios públicos a los demás ciudadanos. Citó el artículo 158 del Código Penal, insertado en la sección de los delitos de sabotaje y terrorismo, que castiga con 8 años de reclusión y multa de 87 a 175 dólares "a quien destruya, deteriore, inutilice, interrumpa o paralice servicios públicos".

"Yo actuaré con la Ley en la mano porque cada vez que hayan estos actos tendrán un juicio", advirtió el Mandatario.

Asimismo, rechazó que los indígenas hayan -según él- amenazado con lanzas a los policías durante sus manifestaciones en Otavalo, el 25 de junio pasado, por motivo de la Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA).

Tenesaca, quien participó en esa protesta, manifestó que en esa ocasión los indígenas amazónicos usaron las lanzas para defenderse, ya que los uniformados, montados en caballos, intentaron agredirlos.

"Queríamos hacer conocer a la opinión pública internacional que (aquí) no hay ninguna revolución, ninguna responsabilidad para con nosotros (los indígenas), sino solo insultos y amenazas", argumentó.

También justificó el cierre de carreteras. Indicó que la Conaie, preocupada por las leyes pendientes en la Legislatura, como Educación Superior, Comunicación y Ley Minera, han movilizado a sus bases hacia la capital de la República para buscar un diálogo con la Asamblea y con la Presidencia, pero que la Policía, siguiendo órdenes del Ministerio de Gobierno y de las gobernaciones, impiden el paso a los indígenas y les bajan de los buses. Por esa situación, ellos se quedan en las carreteras y las cierran, manifestó Tenesaca.

Cogobierno
Según Correa, el movimiento indígena, amparado en el discurso de la plurinacionalidad, busca cogobernar junto con la Presidencia. Les acusó de que quieren manejar el agua, la salud y la educación y hacer que nadie entre a su territorio.

Democracia
Tenesaca señaló que el movimiento indígena no busca cogobernar con las autoridades elegidas democráticamente, sino que les exigen que estas gobiernen para todos y que haya participación ciudadana en las decisiones importantes.