El secretario jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera, reconoció que el régimen defendió al fiscal general, Washington Pesántez, en el fallido juicio político en su contra porque no vio méritos para esa fiscalización.

“Es un tema político porque el Gobierno tiene asambleístas (de PAIS) que intervienen (...). Se cuestionaba la actitud de sus subordinados (los de Pesántez), no la de él”, expresó en una entrevista en Canal Uno.

Publicidad

En cambio, sostuvo, el régimen piensa que “es más oportuno un juicio al Consejo de la Judicatura (CJ) porque la justicia tiene muchos más cuestionamientos en su actuar que la Fiscalía”. No obstante, reconoció que tal vez es extemporánea esa acción a estas alturas, cuando ya le corresponde al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPC) convocar los concursos para las nuevas autoridades.

Mera también se refirió al proyecto Yasuní-ITT que busca dejar bajo tierra 846 millones de barriles de crudo de petróleo a cambio de una compensación económica de $ 3.500 millones durante trece años.

Publicidad

Al respecto, el funcionario aseguró que ya tiene preparado el documento final para el fideicomiso y que ayer esperaba informarle al presidente Rafael Correa para que lo revalide. Acotó que faltaría firmarlo con el representante de las Naciones Unidas en Yasuní.

Explicó que el dinero de las donaciones lo manejará un comité conformado por tres representantes del Gobierno, dos de los (países) donantes y uno de la sociedad civil. Ese comité decide invertir, pero en energía limpia (hidroeléctricas, gas) y también en reforestación y arreglo de bosques (reparaciones ambientales en la Amazonía). “No se puede utilizar en refinería ni en educación, ni en salud”, aclaró.

En enero, las críticas de Correa a la negociación –a la que calificó de vergonzosa– provocaron la renuncia de Roque Sevilla, empresario y ex alcalde de Quito, quien lideró –por pedido del propio Correa– la comisión especial encargada del tema.

Respecto a la liberación del ex gobernador de Manabí, César Fernández, quien salió tras cumplir seis años de reclusión por narcotráfico, al beneficiarse de la rebaja de penas (2x1), Mera sostuvo que la sociedad debería discutir si está de acuerdo con este mecanismo que favorece a los reos por su buena conducta.

Sobre el mismo tema, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) aclaró ayer que la Secretaría de la Primera Sala de lo Penal cometió un error de tipeo al ponerle 2009 en la fecha de la resolución que dictó el 14 de abril del 2010 con la cual disminuyó de 16 a 12 años la sentencia en contra de Fernández.