La Comisión Ocasional de Comunicación de la Asamblea Nacional, encargada de elaborar el informe para segundo debate de la Ley de Comunicación, analizó la tarde de ayer la cláusula de conciencia, derecho que protege a los periodistas para no difundir información que contradiga sus convicciones personales.

A la sesión acudieron representantes de la Unión Nacional de Periodistas, del Colegio de Periodistas de Pichincha y de dos organizaciones que se identificaron como Comité Emergente de Comunicadores Sociales del Ecuador y Asamblea de Comunicadores.

Publicidad

Uno de los puntos del debate fue sobre quién estaría en el derecho de acogerse a la cláusula de conciencia, si únicamente los comunicadores titulados o todos quienes generan información dentro de un medio de comunicación.

El asambleísta Ángel Vilema (PAIS) recordó que la Constitución exige información veraz, oportuna y verificada a todas las personas que la difundan y, en ese sentido, la cláusula debería también proteger a todos. Este argumento fue rebatido por Raúl Barba, representante del Comité Emergente de Comunicadores Sociales, que impulsa la profesionalización del quehacer periodístico.

Publicidad

También fue tema de discusión cuáles serían las sanciones para quienes atenten contra este derecho.