TVEFE
MADRID.- El catedrático de Psicología Clínica Enrique Echeburúa ha advertido que el cambio de la vida social por la virtual a través de redes sociales es uno de los "mayores peligros" que el uso abusivo de las nuevas tecnologías entraña para los jóvenes.

Entre los síntomas que indican adicción a las redes sociales, Echeburúa ha destacado la creación de una identidad ficticia gracias al anonimato de estas redes, el aislamiento social, la "automedicación digital" ante una depresión, es decir, recurrir a las redes sociales para superar el malestar, y problemas físicos como obesidad, fruto de la vida sedentaria delante del computador.

Publicidad

Echeburúa ha señalado que no hay que ser "alarmistas" porque los adictos a Internet pueden reducirse a un 6 por ciento de la población, pero ha advertido de que es un porcentaje "suficiente" para analizar si se da un perfil de riesgo específico, especialmente entre los jóvenes, sobre el que desarrollar campañas de prevención.

De ese 6 por ciento, Echeburúa ha eliminado a adictos al juego o al sexo que recurren a internet para canalizar esa patología, ya que "su problema de base es otro".

Publicidad

Sobre los perfiles del riesgo en la adicción a las redes sociales, Echeburúa ha aclarado que son los mismos que para otras adicciones, como drogas o alcohol, definidos por gente que, "o bien no tienen una percepción clara del riesgo, o bien tiene una baja autoestima, o bien está pasando una situación coyuntural complicada, como estrés, un desengaño amoroso o dificultades en los estudios".

El rango de edad en el que esta propensión a la adicción a internet es más peligrosa se sitúa entre los 15 y los 20 años, al igual que en el caso de la adicción a drogas, ya que el primer consumo de estas sustancias suele darse entre los 13 y 15 años.