Arabia, encanto y misterio; Jerusalem, ecos de Arabia; Baladi; Harakat; Áalami; Fáraj; y Dikra son los espectáculos que a partir del 2002, luego de cuatro años de haberse fundado Danzárabe, ha presentado esta Escuela Profesional de Danzas Árabes, la cual comanda la bailarina y coreógrafa ecuatoriano-palestina Neme Quintero-Touma.

El montaje que ofrece la institución para el 2009 se titula Jerusalem, cuna de arte y se debe a que la Unesco decretó este año a Jerusalén, como la Capital de la Cultura Árabe del Mundo, porque en esta antigua ciudad se encuentran los primeros vestigios de la milenaria cultura árabe.

Publicidad

En escena participan 170 bailarinas, que son las que se inscribieron en abril pasado cuando se realizó la convocatoria para preparar Jerusalem, cuna de arte, afirma Quintero-Touma, ya que Danzárabe posee 300 estudiantes.

Agrega que en ese mismo mes se mandaron a realizar los trajes al Medio Oriente, mientras que los ensayos empezaron en junio, con cinco horas los sábados y domingos. “El tiempo de práctica de las coreografías va aumentando a medida que se acerca la fecha de presentaciones”, añade Quintero-Touma.

Publicidad

El espectáculo de este año reúne más de 20 coreografías mentalizadas y dirigidas por la líder de Danzárabe. Ella menciona que “se hará un recorrido por toda la evolución que ha tenido la danza árabe en el mundo desde su creación”.

Agrega que habrá bailes que muestran la primera expresión de danza árabe, que es el folclore propio de cada país, hasta la danza árabe más moderna, que siempre está en evolución.

Quintero-Touma explica que para preparar las coreografías escoge canciones que integren a los 22 países árabes. Entre las danzas que se observarán constan el dabke, que pertenece al folclore propio de Palestina, Líbano y Siria; solos de durbuke (tambor árabe) antiguos y modernos; rakes el asáa (danza del bastón), que forma parte del folclore egipcio; y la danza del haliye, que es el baile típico de los países del Golfo Pérsico.

La bailarina y coreógrafa ecuatoriano-palestina sostiene que durante dos horas y media el público, a través del espectáculo, tendrá un acercamiento cultural con los países árabes, porque no solo es presentar las coreografías de estos lugares, sino también mostrarles sus costumbres y tradiciones mediante la diversidad de vestimentas y accesorios que forman parte importante en las funciones.

Entre las prendas que se utilizarán para Jerusalem, cuna de arte constan las túnicas tradicionales de Jerusalén para bailar el dabke; así como el traje más moderno de dos piezas con pantalones que se usa ahora. Varios de los accesorios que se pondrán las bailarinas, que oscilan entre los 6 y 64 años de edad, son los velos, las capas, los bastones y los turbantes. Todos ellos traídos desde el Medio Oriente.

Las funciones serán mañana y el 29 de este mes, a las 19:00, en el Centro Cívico Eloy Alfaro (Bolivia y Quito). La entrada cuesta $ 20 y quienes poseen la tarjeta del Club de Lectores de Diario EL UNIVERSO, obtienen el 15% de descuento al contado. Pueden adquirirse en el Centro Educativo Árabe (Av. Primera 1242 y Costanera, Urdesa Central). Informes al 238-8989.