¿Cuán confiable es que el país redujo del 9% al 2,7% el analfabismo si en Guayas, por ejemplo, hay casos en que hasta el 90% de personas se retiraron de los programas?
La persona que se retira no es parte de nuestras estadísticas. En Guayas sigue siendo alto el porcentaje de analfabetismo, quizás el 50% del rezago que queda en el país (más de 200 mil personas) está ahí. Desconozco el porcentaje que queda todavía ahí, conozco que el país está en el 2,8%.
Hay estudiantes que, en su desesperación por cumplir con un cupo, consiguieron como alumnos a analfabetos funcionales, que aprenden las letras pese a que sabían leer...
Los chicos no entraban en la desesperación, porque el instructivo de participación estudiantil dice que tenemos una prueba de ubicación.
Publicidad
¿Cómo se logra, según el Ministerio de Educación, bajar a 2,8% de analfabetismo, si hasta mayo pasado había más del 4% en todo el país?
Para el estudio de la Unesco hicimos dos cortes: uno al 20 de mayo, que decía que Ecuador tenía más del 4% de personas analfabetas, pero teníamos más de 100 mil personas en aulas; como ese grupo terminaba en julio, ahí volvimos a hacer otro corte. Se hizo una actualización de datos para el estudio que estaba haciendo la Unesco. Ese es el que está entregándose y, lógicamente, poniéndose de acuerdo cómo va a salir ese grupo en la publicación.
Entonces, ¿cuántas personas han alfabetizado hasta hoy?
El Ministerio atendió aproximadamente a 420 mil personas desde el 2006. A eso se suma la población de los gobiernos locales, con eso se supera las 500 mil personas.
Publicidad
¿Por qué si en pocos días (8 de septiembre) declararán al país libre de analfabetismo aún no tienen una estadística clara que lo demuestre?
Hay muchas variables que se están cruzando, como la tasa de mortalidad y el crecimiento poblacional. Cuando se hayan determinado esos incrementos y se hagan cruces de esas variables se conocerá la tabla desagregada de las estadísticas del país; pero lo importante es que el programa continuará.