La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el Ministerio de Cultura y otras entidades han llevado adelante una investigación posterior al Primer Grito de Independencia. Valeria Coronel, profesora-investigadora de la Flacso, del Programa de Sociología, explica que el proyecto Políticas de la Memoria en el Ecuador Bicentenario fue ejecutado por cerca de 60 investigadores, además de contar con el aporte de museólogos, curadores de arte, expertos en el montaje de museología y exposiciones públicas. Como complemento habrá una exposición museológica, la colección bibliográfica, un seminario internacional, foros sociales y el archivo histórico digital.
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
Pues hay que estudiar y fomentar un diálogo social sobre los retos que tuvo el Ecuador como Estado nacional en formación en los últimos 200 años, y la idea es salir de la esfera de discusión, estrictamente del significado del bicentenario en 1809, y en vez de pensar la nación como un Estado que se funda en 1809 y se hereda durante 200 años, pensar en un proceso conflictivo de diálogo y de lucha social para construir un Estado nacional como el que tenemos hoy, y que no está acabado. La idea es subrayar las biografía de los actores sociales que vinieron, no individuales, sino colectivos, después de la fundación del país, y no concentrarnos estrictamente en la fecha.
Publicidad
¿Cuáles serían estos actores sociales?
Los contemporáneos con los que hemos trabajado han sido el movimiento campesino de la Costa, el movimiento de mujeres a nivel nacional, organización de mujeres popular, movimientos urbanos de Quito y Guayaquil, el movimiento indígena, el papel de las clases medias como articuladores entre los movimientos populares y el Estado, estudios sobre los movimientos ecologistas, sobre el movimiento cristiano popular, sindicalismo.
En términos generales, ¿cuál es el aporte de estas organizaciones?
Por ejemplo, el movimiento indígena, cuya biografía se remonta a conflictos sociales de hace 200 años, pero que empiezan a organizarse como células políticas a partir de 1930 más o menos. Es que el movimiento indígena permitió una lucha por la redistribución de la tierra, estuvo detrás de todo el proceso de modernización de las relaciones económicas en el agro, y fue el responsable de poner en cuestionamiento la exclusión colonial que perduró durante los siglos de la República, que es la inclusión al campesinado y a un sector de la población categorizado como raza vencida. Entonces lo que hicieron fue cuestionar esta forma de poder. El gran proceso de descolonización que hicieron los indígenas es un proceso del siglo XIX y XX, no ocurre en 1809, ellos tienen que luchar 200 años más para poder integrarse a los derechos civiles, sociales y políticos en este país.
Publicidad
¿Va a haber exposiciones, foros, otros eventos?
Los foros que tenemos: uno en Guayaquil, el 27 de agosto (mañana). En Quito, el 1 de octubre. En Cuenca, el 26 de octubre. Es un foro social para pensar el significado de 200 años de participación política en el Ecuador. Tenemos también una exposición ambiciosa en el Museo de la Ciudad, donde se va a ver una serie de fotografías sociales, huellas de la prensa, testimonios de cómo fue la lucha por la integración durante el siglo XX. La exposición, que tiene lugar el 27 de agosto y va a durar hasta el 14 de noviembre en Quito, luego va a tener un carácter itinerante por el país y también por países donde haya población ecuatoriana; pensamos llevarla a Italia, Nueva York, España, para la población migrante.
¿También la exposición de libros?
Vamos a tener un seminario internacional del 10 al 14 de noviembre en la Flacso, donde se van a presentar todas las investigaciones públicamente para discutirlas y luego vamos a hacer en ese contexto el lanzamiento de algunos de estos libros. Los otros irán saliendo en diciembre y enero.
¿Cuánto tiempo les ha llevado a cabo este proyecto?
Estamos trabajando todo el año 2009.
Detalles
Foro Guayaquil: 27 de agosto. Casona Universitaria. Desde las 17:00 hasta las 18:45. Investigaciones a presentarse: ‘Regeneración y movilizaciones urbanas: La lucha de los comerciantes minoristas en Guayaquil’, Henry Allan y Carolina Viola. ‘Discurso y sujeto en los movimientos campesinos en la Costa del Ecuador, 1964-2009’, Rafael Guerrero. ‘Sectores medios y ciclo de protesta antiliberal ecuatoriana: El caso de los sindicatos petroleros, la Coordinadora de Movimientos Sociales y la Unión Nacional de Educadores’, Miguel Ruiz, Lama Alibrahim, David Suárez. ‘Poder republicano y luchas populares por la descolonización: la memoria política en el Ecuador bicentenario’, Alejandro López.