Su imagen es reproducida en camisetas y páginas de internet, y hasta tiene un monumento de doce metros de alto en la cdla. Alborada. Es el engreído de la ciudad, aunque irónicamente su especie está en grave peligro de extinción.

Es el papagayo de Guayaquil o Ara ambiguus guayaquilensis, nombrado científicamente así por ser abundante en el bosque seco de  lo que era la Provincia de Guayaquil (que comprende lo que actualmente es Guayas, Manabí,  Santa Elena, Los Ríos y El Oro), aunque también habita en Esmeraldas.

Publicidad

“Es un ave endémica de la región, no se la encuentra en ninguna otra parte del mundo”, señala Paúl Cun, biólogo de la Fundación Probosque. Este  es uno de los centros que participan en el plan de conservación de la especie, que celebró su día el 21 de este mes, pues en esa misma fecha,  hace cinco años, fue nombrada ave símbolo de Guayaquil mediante una ordenanza municipal. Esto, como una estrategia para su preservación y un reconocimiento a su  rol ecológico como indicador de la fragilidad del bosque seco y  actor natural en la reforestación al dispersar las semillas de árboles de las que se alimenta.

El único censo realizado en el país y publicado en el Libro rojo de las aves en el 2002, revelaba que en el país existían apenas entre 60 y 90 papagayos. Cifra que, según quienes trabajan en los proyectos para su preservación, se ha reducido. Cun, por ejemplo, señala que  en Cerro Blanco y sus alrededores (km 16 vía a la costa y que es el único hábitat del ave en todo el cantón)   se hallaron  hace diez años entre doce y quince individuos, mientras que el último reporte de avistamiento en esa zona lo dio el mes pasado un guardaparques.

Publicidad

“Ese papagayo al parecer no habitaba en Cerro Blanco sino en los alrededores”, aclara el biólogo. Él señala que fue en las cercanías del parque donde el año pasado se contaron entre cuatro y cinco aves, las cuales serían las únicas que quedan en Guayaquil. Mientras, indica que en Esmeraldas existe otra población, aunque se desconoce el número de individuos.

En tanto, Gustavo Speranza, director de Vida Silvestre del Parque Histórico, asegura que otro indicador sobre el declive de esta ave es que en los últimos años no se han hallado nidos activos, es decir, con crías.  Explica que las causas de su desaparición  son la deforestación y la caza ilegal  para su comercialización. En este sentido,  comenta, el Parque Histórico realiza procesos de interacción entre los  visitantes  del centro  y la especie para concienciar  sobre la importancia de cuidarla. 

“Les  advertimos que si ven que la están vendiendo, no la compren  sino que denuncien ese hecho”, expresa Speranza, quien asevera que con programas  de educación como este, así como los controles al tráfico ilegal de especies endémicas, se ha reducido su cacería.

En lo que aún hace falta trabajar es en las medidas para evitar la tala del pigío, el amarillo y otros árboles típicos del bosque seco, donde anida el Ara ambiguus guayaquilensis. Así lo afirma Julio Baquerizo, biólogo de la Fundación Rescate Jambelí y autor del libro El ave símbolo de Guayaquil.
“En 90 años  el bosque seco se ha disminuido hasta quedar entre el 1% o 2% de lo que había”, refiere.

En el 2005, el Ministerio de Ambiente expidió la estrategia de conservación del papagayo en Guayaquil, con la que  se comprometía, entre otras cosas, a apoyar la reforestación y control de la tala de árboles. Sin embargo, según los biólogos que trabajan en el rescate de esta especie, se necesita que el Ministerio intervenga más en el proceso, especialmente como coordinador, para que los proyectos de preservación se hagan en toda la región. Y  así, dicen,  lograr que en el futuro el papagayo  no solo sea un estampado de camiseta o un monumento de cemento, sino que permanezca vivo maravillando a la gente con su intenso color.

Cifras

3
Polluelos es el máximo de crías que puede tener el ave cada vez que se reproduce. Su etapa de madurez sexual es a los 5 años de edad.

29
Días dura el periodo de incubación de los huevos, tarea que realiza la hembra.

75
Años  puede vivir el papagayo de Guayaquil.

Detalles

Características únicas
La cresta roja sobre su pico y el color de su plumaje  son únicos del papagayo de Guayaquil, al igual que su pico que es más pequeño y angosto que el de otros papagayos.

Similitudes
Como todos los papagayos, el    Ara ambiguus guayaquilensis tiene finas líneas de plumas negras en su rostro desnudo y una larga cola. Estas características diferencian a estas aves de los loros, los que no poseen cola y tienen plumas en la cara.

Tamaño
Un papagayo adulto, sea macho o hembra, en promedio mide 80 centímetros de  alto y 120 cm de envergadura.