Ya estuvo en tres ocasiones anteriores en Guayaquil y también conoció Quito, Salinas y Galápagos. No obstante, ahora es la primera vez que llega al Puerto Principal para presentar una de sus obras, Malabares en taco aguja, que es la más reciente, y se compone de relatos en los que los comportamientos, las emociones, las sensaciones y las aspiraciones del género femenino son el eje principal. Es la peruana Josefina Barrón, quien ha escrito poesía, ensayos sobre su país y es comunicadora empírica.

¿Qué le atrajo de cada uno de los géneros literarios en los que ha incursionado?
La poesía es riquísima porque uno exalta en ella lo más cotidiano y lo más simple; en el ensayo es rico poder, más que usar el lenguaje para generar imágenes, usar la imagen para dar a conocer algo, es más científico, más intelectual. Mis relatos son más anotaciones, testimonios o no sé qué. A ellos los defino como verdades con las que puedo arrancar sonrisas, no duelen, hacen reír, aunque también detrás de ese humor negro y ácido hay muchísimas verdades que son graves y serias, como la soledad, la tristeza, el desamor, el desamparo.

Publicidad

¿Qué necesita Josefina para escribir sobre un tema específico?
Conocerlo, es decir, haberlo vivido en carne propia o saber qué es. Por ejemplo, Malabares en taco aguja salió de manera espontánea, justamente porque conozco todo lo que está allí, lo he vivido de alguna manera.

¿Y cómo surgió el libro Malabares en taco aguja?
Surgió casi  por accidente, de una manera muy natural, muy intuitiva. Venía de hacer muchos libros intelectuales sobre Perú y necesitaba un poco descargar asuntos que no tenían nada que ver con el patrimonio cultural peruano, sino conmigo, con las cosas que escuchaba y que se me ocurrían. Entonces comencé a usar la computadora como especie de bloc de notas y a apuntar ciertas ideas y profundizar en ciertas temáticas. Dependiendo de mi estado de ánimo, sentía ganas de reírme de lo que escribía. Otras veces lo que más quería era pensar, reflexionar, cuestionar, otras criticar, reírme y así fui armando el libro.

¿Las historias son propias, de gente conocida suya o entrevistas que hizo a hombres y mujeres?
Hay de todo allí. Hay gente que conozco o de repente testimonios míos, o también cosas que me contaban mis amigas. Hay gran cantidad de vivencias. Hay momentos en que he exagerado o he omitido ciertas cosas, hay eventos que he cambiado un poco porque me ha provocado cambiarlo, ya que me ha resultado más divertido así.

Publicidad

¿Qué fue primero el nombre del libro o cada historia?
El nombre fue primero. Lo tenía hace tiempo, no sé ni por qué. Puede ser porque uso tacos y además me considero una malabarista, al igual que al resto de mujeres, porque tenemos que lidiar con muchas cosas a la vez, tenemos muchos frentes abiertos, como ser madres, amantes, parejas, compañeras, amigas, profesionales... Son tantos roles que a veces algo se nos cae de las manos.

En Malabares en taco aguja sus palabras son directas, llama las cosas por su nombre. ¿Así es en la vida real?
Sí. Me sentí muy cómoda escribiendo el libro, porque yo soy así, directa. No me callo las cosas, siempre me he caracterizado por opinar, decir, generar un poquito de irreverencia en las palabras.

Ha realizado ensayos sobre su país, ¿qué le interesa escribir de este?
Me interesa mostrar su riqueza y potencial. Las necesidades se las dejo contar a otro tipo de comunicadores. Quiero mostrarle al mundo lo bello, diverso en colores, textilería, gastronomía y culturas.

Programa
De 09:00 a 13:00. Taller de ‘Publicidad, periodismo y literatura: Cómo contar una historia’, con Pilar Quintana, en el MAAC (Malecón y Loja).

En el antiguo Mercado Sur, de 11:00 a 12:00, se presenta un fragmento de la ópera Manuela y Bolívar. Es en la Plaza Central Joaquín Gallegos Lara.

Amodio es el libro de Hernán Zúñiga que se presenta hoy, de 16:00 a 17:00, en la Urna Norte Demetrio Aguilera Malta.

De 17:00 a 18:00, en la Plaza Central Joaquín Gallegos Lara, se presenta el disco Fiesta y alma montubia, del fallecido folclorista Guido Garay (foto).

Gonzalo Mallarino, Rodolfo Arias e Iván Thays participan en la mesa ‘¿Cómo ser escritor y no morir en el intento?’. Es en la Urna Sur Ángel F. Rojas, de 20:00 a 21:00.