QUITO
Roberto Villavicencio .- El cuy, ese plato tradicional de la serranía ecuatoriana, fue presentado en nuevas y llamativas formas por estudiantes de gastronomía en el III Festival del Cuy que se realizó el sábado en la plaza Eloy Alfaro.
Propuestas de cocina tradicional y molecular se observaron en el evento que concitó una gran cantidad de público.
Publicidad
David Gavilánez y Carmita Vinueza, alumnos de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ambato, ganaron el primer lugar en la categoría júnior. Por dos semanas ellos buscaron un sabor especial y lo hicieron con productos tradicionales, "tratando de rescatar el ancestral del cuy. Que sea consumible, se pueda vender y exportar por su valor proteico y nutritivo", dijo Vinueza.
Fernando Espinoza, estudiante de la Universidad de Especialidades Turísticas, apuntó con Esteban Galarza a la cocina molecular, con un locro de cuy cubierto de espuma de papa y acompañado de remolacha, cebolla blanca y queso de hoja. "Todavía no estamos acostumbrados a las nuevas tendencias. Nos basamos en reconstruir un plato típico y parece que no hubo la simpatía del jurado. Obtuvimos el tercer puesto".
Publicidad
Gino Molinari, quien formó parte del jurado, dijo estar satisfecho por el crecimiento de la cultura gastronómica y eventos que "buscan resaltar nuestra identidad gastronómica".
Felipe Rivadeneira, otro juez, anotó que la intención es "darle una nueva visión y aspecto a un producto tan rico y nuestro, para aumentar el producto interno y exportarlo". Con nuevas presentaciones se quitará el miedo de consumirlo "porque parece otro animal", acotó.