Entre los 299 productos que debe monitorear el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para obtener el Índice de Precios al Consumidor (la cifra de la inflación) están desde muebles pasando por computadores, cámaras y revelado de rollos, hasta periódicos, revistas, pasajes de avión, alquiler de película, autos y electrodomésticos.

Muchos de estos productos no son consumidos rutinariamente y, en algunos casos ni siquiera existen ya, comentó Germán Rojas, ex director del INEC. Sin embargo, explica que estos deben ser tomados en cuenta como parte de una metodología avalada a nivel internacional. Para el experto, es necesario incluir este tipo de productos, que en muchos de los casos no suben de precio, para tener una visión global de lo que sucede con la inflación.

Publicidad

Esta metodología sería la razón principal para que exista una diferencia tan marcada entre la percepción de la población sobre el alza de precios y las cifras técnicas.

Byron Villacís, director del INEC, reconoce que muchas veces hay hábitos ciudadanos que cambian de manera más veloz que la metodología. Ese divorcio se detecta, sobre todo, en temas tecnológicos.

Publicidad

Rojas dice que es muy difícil manipular los datos, pues si en un mes no se colocaran los precios reales, al siguiente no pueden dejar de hacerlo.