Del marketing político ¬a través de millonarias campañas publicitarias¬ el Gobierno saltó al mismo terreno que tanto ha cuestionado: al de los medios de comunicación.
De tener solo uno (Radio Nacional del Ecuador), el régimen de Rafael Correa pasó a manejar un pool de quince: cinco canales de televisión, cuatro radios, dos periódicos y cuatro revistas. El Estado se convierte, como nunca antes, en la instancia que más medios concentra en el país.
Publicidad
Nacieron de tres vertientes: están los reorganizados, los creados y los incautados. En el primer grupo se encuentra la Radio Nacional, que continúa con sus frecuencias en AM y su nueva hermana en FM, Radio Pública del Ecuador. Entre los creados, Ecuador TV y el periódico El Ciudadano. Los incautados pertenecían al grupo Isaías: los canales TC Televisión, Gamatv, Cable Noticias (CN3) y Cable Deportes (CD7); las emisoras Carrusel (antes llamada TC Radio) y Súper K 800; y las revistas La Onda, El Agro, Samborondón y Valles, de Editorial Uminasa.
El caso de diario El Telégrafo es especial. Se acomodó en manos del Estado por una resolución de la Superintendencia de Compañías, el 2 de mayo del 2007. Esta medida declaró insubsistentes los aumentos de capital que Carlos Navarrete (fallecido) efectuó en el 2002 y 2006 para tener más acciones que las del Estado, que había incautado la compañía en el 2002. Con esa decisión también se traspasaron los bienes de radio El Telégrafo.
Publicidad
Solo los ocho medios de comunicación incautados hace casi un año (8 de julio del 2008) están valorados en más de $ 96 millones, sin contar las compañías de telecomunicaciones ¬por ejemplo, parte de las acciones de empresas como TV Cable y Satnet¬ que suman a esta cifra otros $ 74 millones, según los cálculos de la Comisión de Administración y Supervigilancia.
Las ganancias, sin embargo, han variado con la administración estatal. Por ejemplo, en Cablevisión ¬que incluye a CN3 y CD7¬ las ventas han disminuido: en Guayaquil el 40% y en Quito el 15%, según reportes a los que accedió este Diario.
Ambos canales tenían una facturación comercial promedio de $ 2 millones al año. El 65% era de Guayaquil y el 35% de Quito. En los primeros cuatro meses del 2008 alcanzó $ 427.399 en ventas por publicidad. En el mismo periodo de este año, ya bajo la administración estatal, la cifra descendió a $ 361.346,87, el 18% menos, tomando en cuenta que regularmente en épocas electorales se registran aumentos.
En Gamatv también hubo cambios. En el 2007 facturó $ 18 millones y al año siguiente cerró con $ 16 millones. El canal, explican quienes conocen la parte comercial, siempre tiene su mayor volumen de ventas en el último semestre, sobre todo en diciembre, cuando las empresas prepagaban publicidad por unos $ 3 millones. En manos del Estado, ninguna compañía quiso optar por esta modalidad.
La Editorial Uminasa concedió un préstamo de $ 7.000 a las radios incautadas, sin embargo, solicitó $ 30.000 a TC Televisión para pagar a proveedores.
TC Televisión no ha tenido problemas económicos, en parte, dicen directivos del canal, porque, para que se mantenga la rentabilidad, Estefanía Isaías (hija de Roberto Isaías Dassum y sobrina de William, ex dueños de Filanbanco) sigue a cargo de las producciones y Francisco Vera, con casi 30 años en el canal, se mantuvo como gerente financiero hasta hace apenas dos semanas, pero ahora existe incertidumbre entre algunos empleados por su salida.
De los medios estatales, en cambio, no se conoce su valoración actual, con el capital que han recibido del Gobierno, pero sí cuántos recursos ha invertido y comprometido el régimen para su funcionamiento: $ 27 millones, según cifras declaradas en documentos oficiales a los que tuvo acceso este Diario. No se incluyen los gastos que genera la edición de El Ciudadano.
Entre el 2008 y lo comprometido para este año, diario El Telégrafo requirió de parte del Estado un monto de $ 16 millones; a Radio Pública y Ecuador TV se les destinó $ 9’400.000 más un desembolso de $ 1,7 millones del Banco del Estado (BEDE) para poner en marcha la emisora.
Reciben fondos públicos, ¿pero son medios públicos? La legisladora Pilar Núñez, de PAIS, en un foro sobre la estructuración definitiva de la Ley de Comunicación, celebrado el lunes pasado en la sede del Colegio de Periodistas de Pichincha, admitió que los medios públicos, como hoy están estructurados, no son tal. “Les vamos a dar un año de plazo para que sean públicos”, expresó, y añadió que actualmente “son solo estatales”, dado que sus directorios están conformados exclusivamente por miembros del Gobierno, sin participación de la ciudadanía.
Núñez anunció, además, que se está pensando en cargar una tasa ¬a través de la factura telefónica¬ para que cada ciudadano sea “dueño” de los medios de comunicación públicos, aunque todavía no hay una decisión.
Cifras
27
Millones es el monto que ha destinado el Gobierno para poner en marcha la radio, canal y diario del Estado.
96
Millones es la valoración de los medios incautados en manos del Estado, según la Comisión de Administración.
15
Medios están en manos del Estado: cinco canales, cuatro radios, dos periódicos y cuatro revistas.