La disposición del Ministerio de Educación de evaluar al magisterio resintió los consensos que, hasta hace pocos meses, había entre la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el gobierno de Rafael Correa.
Durante los dos años y medio de gestión de Correa, la dirigencia de este gremio se mostró afín a su proyecto político; de hecho, fue uno de los grupos que se movilizaron a favor de instalar la Asamblea Constituyente y, a través de su brazo político, el Movimiento Popular Democrático (MPD), consolidó la mayoría del oficialismo.
William Pazmiño, presidente de la UNE-Guayas, dice que su gremio aplaudió las decisiones gubernamentales de crear 12.000 partidas docentes, invertir cerca de $ 220 millones en infraestructura educativa, la eliminación del cobro de $ 25 como autogestión en colegios y escuelas y los aumentos salariales de $ 10 que efectuó en el 2008 y en el 2009.
Publicidad
La UNE discrepó, inicialmente, de la formación de comisiones de excelencia para asignar las partidas docentes (en las que solo tiene un delegado) y de la alternabilidad para la designación de directores de centros educativos.
Si bien realizó manifestaciones contra esas regulaciones planteadas en el 2007 y el 2008, las terminó tolerando.
Milton Luna, coordinador del Contrato Social por la Educación, agrega otras dos conquistas del gremio, específicamente en la Constitución que se redactó en Montecristi: la gratuidad de la educación hasta tercer nivel (universidad) y el incremento de los montos para la jubilación de los docentes.
Publicidad
Aunque la UNE considera que el Gobierno aún está en mora con la educación porque solo concretó la entrega de menos de mil partidas y no paga desde hace seis meses el bono para los educadores fronterizos, es la aplicación de las evaluaciones el tema que generó la primera gran fricción.
A este se sumó, hace una semana, el envío al ‘Congresillo’ por parte del Ejecutivo de la reforma a la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio, que establece sanciones para los maestros que no rindan las pruebas y elimina beneficios de los dirigentes de la UNE, como la licencia con sueldo.
Publicidad
La subsecretaria de Educación del Litoral, Mónica Franco, señala que la UNE “se ha opuesto a todo” lo que el Presidente propuso, pero se ha topado “con un Gobierno que se maneja con firmeza, un ministro (Raúl Vallejo) que tiene unas políticas claras, que no negocia lo que no es negociable: la educación no es negociable”.
El actual desacuerdo, según la funcionaria, tiene su origen en las diferentes visiones sobre la educación de ambas partes.
Franco asegura que el régimen está pensando en una “equidad positiva” para los maestros; es decir, que se reconozcan los méritos y esfuerzos personales en el salario y las conquistas. Para la UNE, la igualdad está en tener la misma escala salarial para todos, porque si no se crearían “clases de maestros”, refiere.
Pero Mery Pazmiño, presidenta nacional de la UNE, indica que, a través de las evaluaciones, a las que el gremio considera inconstitucionales, Correa quiere despedir masivamente a los maestros, con el propósito de captar esos cargos para la militancia de PAIS.
Publicidad
Además, con la reforma legal, quiere debilitar al gremio, que se acogió al derecho a la resistencia y anunció que no se presentará a las pruebas previstas para mañana en unos 430 centros educativos del Guayas.
Milton Luna señala que esta manifestación determinará el grado de fortaleza del gremio, considerando que la opinión pública apoya las pruebas.
Cronología
DE SUS ACTIVIDADES
17 de enero del 2007
La Unión Nacional de Educadores (UNE) realiza una marcha en respaldo a la convocatoria a la Asamblea Constituyente efectuada por Rafael Correa.
5 de noviembre del 2007
El Mandatario anuncia la creación de doce mil partidas docentes y de comisiones de excelencia, en las que la UNE solo tiene un delegado.
9 de noviembre del 2007
Los maestros hacen una toma simbólica de la Dirección de Educación del Guayas para protestar por la creación de las comisiones y pedir la salida del ministro de Educación, Raúl Vallejo.
12 de diciembre del 2008
La UNE realiza una marcha para exigir el aumento salarial de los maestros en $ 15.
13 de diciembre del 2008
En el enlace radial, el Mandatario critica la movilización de la UNE y detiene la firma del decreto para incrementar el salario.
13 de enero del 2009
El Presidente firma el decreto para subir $ 10 al salario de los maestros.
26 de enero del 2009
Vallejo dispone la creación del Sistema de Evaluación y Rendición Social de Cuentas (SER) y anuncia que se evaluará a los docentes.
20 de mayo del 2009
La UNE anuncia que se acogerá a su derecho a la resistencia y no acudirá a rendir las pruebas.