General Motors y Omnibus BB, la principal ensambladora de vehículos Chevrolet en el país, ratificó ayer a través de un comunicado que detuvo su producción durante dos días y que suspenderá sus operaciones la próxima semana (cinco días).

Ello, tras la dificultad de importación de CKD (partes) y otros componentes para el ensamblaje de autos debido a que no han obtenido el certificado INEN 1, nueva normativa emitida por el Consejo Nacional de Calidad para el ingreso de estos artículos. Sin embargo, el comunicado no aclara si la empresa pagará a los trabajadores los días que no laboren o si se les descontará de las vacaciones que les corresponden.

Publicidad

Según los trabajadores -que pidieron la reserva de sus nombres-, se les comunicó el jueves pasado que el cierre de la planta se debía a la falta de CKD para la fabricación de autos por la restricción de importaciones.

En su comunicado, Omnibus dijo estar de acuerdo con la política de fijación de cupos para enfrentar la crisis y destacó la gestión en el tema de la ministra coordinadora de la Producción y presidenta del Consejo de Comercio Exterior (Comexi), Susana Cabeza de Vaca, y del presidente Rafael Correa.

Publicidad

La empresa, además, señaló que se comprometió a utilizar su cupo de CKD en los vehículos ensamblados con mayor participación de contenido de autopartes nacionales para desarrollar la producción local.

“Por las razones expresadas nada tiene que ver la paralización de la producción de nuestra planta con cupos, ni montos previstos para la
importación de CKD otorgados por el Gobierno”, finaliza el texto.

Este Diario buscó la versión de Omnibus el jueves pasado sobre la paralización de la planta, pero no tuvo respuesta.

“El compromiso de las empresas nacionales ha sido continuar produciendo, no afectar el empleo. Y en este caso si hay alguna dificultad logística les apoyaremos a lo que resuelvan”, destacó al respecto el ministro de Industrias, Xavier Abad.

Sobre la nueva normativa del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) respecto a determinadas partidas de importación, Abad aclaró que cuando comenzó su gestión, apenas había un reglamento técnico para los bienes importados hacia el país, y que ahora hay 45. Entre ellos, se regula la calidad de combustibles, materiales de construcción y cerámicas entre otros productos.

“Estos reglamentos no quieren o no pueden cumplir los importadores, porque los países de origen no han acreditado en el Ecuador a sus organismos de normalización”, dijo Abad.

Por estas complicaciones, el funcionario señaló que se diferirá el proceso de implementación de los reglamentos hasta que los países que exportan hacia el Ecuador acrediten a sus organismos. Ese tiempo servirá, además, para que los importadores obtengan los certificados de calidad necesarios.