Establecer cuántas ciudades de América Latina han iniciado -o mantienen-  el proceso de automatización de sus servicios públicos es uno de los propósitos del primer Ranking Motorola de Ciudades Digitales, que a mediados de diciembre pasado invitó a los municipios de las principales metrópolis de la región a inscribirse y participar.

Aunque parezca una competencia con premio incluido, mediante correo electrónico Gustavo Wrobel, miembro del equipo organizador, explicó que la actividad es en realidad un estudio estadístico.

Publicidad

El responsable de su elaboración es Convergencia Research, una unidad de consultoría e inteligencia de mercado que  investiga determinado tema o sector para apoyar a las empresas en la planificación de sus negocios.

Entonces, anota Wrobel, la intención del Ranking Motorola de Ciudades Digitales es conocer el nivel de digitalización de los municipios participantes y contribuir  con esta  información con los gobiernos, individuos y organizaciones que busquen acortar la brecha digital en la región.

Publicidad

Hay más de 100 ayuntamientos de América Latina inscritos, menciona Wrobel en su e-mail, mientras Paola Vega, relacionista pública de la empresa Branding, difusora del evento en el país, comenta que de Ecuador intervendrán doce.

Agrega que por su reglamentación, el Ranking Motorola de Ciudades Digitales solo podrá divulgar los nombres de esas municipalidades el día en que las inscripciones hayan cerrado. "Será el 31 de este mes. Al momento solo sabemos que, además de cantones de Ecuador, figuran de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay".

Vega añade que, seguramente, Quito, Guayaquil y Cuenca constan como participantes. "Enviamos invitaciones a los cabildos de más de 50 ciudades ecuatorianas y sabemos que doce están registradas porque aprobaron los requisitos".

Pero, ¿qué ciudades califican para el ranking, cómo se desarrolla el proceso de selección y cuándo se conocerán los resultados? Wrobel responde que Convergencia Research toma en cuenta el grado de inclusión digital entre los distintos actores sociales, divididos en ciudadanos, empresas y administración pública. Estas variables serán medidas y estandarizadas según su categoría. Es decir que se tomará en cuenta, por ejemplo, el número de habitantes y los servicios que cada municipio presta. Hay ciudades grandes, medianas y pequeñas.

Son estos aspectos, indica Wrobel, los que permitirán conocer el nivel de digitalización de las distintas ciudades y elaborar así el ranking para toda América Latina.

Añade que el estudio que estará disponible en la web para quienes tengan interés en el avance de las ciudades digitales no tiene fines comerciales. "Es una herramienta para compartir conocimiento y experiencias, y comprender mejor la evolución de la tecnología en América Latina".

RESULTADOS
Información y trámites
La digitalización de las ciudades mejora el acceso a fuentes de información y facilita operaciones de la vida cotidiana, como los trámites con los organismos públicos.

CONCEPTO
Para los organizadores del ranking, una ciudad digital es infraestructura, conectividad y una administración pública modernizada que hace un uso inteligente de la tecnología.