El panorama de quiénes serán los aspirantes en partidos y movimientos para comicios de abril aún no está claro.

Aunque la inscripción de candidaturas para las elecciones de este año se inicia hoy,  partidos y movimientos políticos aún no han definido sus cuadros en las diferentes dignidades.

Publicidad

Al momento, esas organizaciones se hallan en plena selección de nombres, a través de elecciones primarias o de asambleas, mecanismos democráticos que contempla la nueva Constitución.

Dirigentes de partidos y movimientos, sin embargo, están a la expectativa de las listas que arme el oficialismo para conocer quiénes serán sus contrincantes en las urnas.

Publicidad

Las primarias de PAIS están previstas para el 25 de enero próximo, ya que su buró nacional las postergó una semana para que los precandidatos tengan más tiempo para hacer campaña en sus bases.

El cierre de  las inscripciones es el 5 de febrero próximo. Las elecciones se desarrollarán en abril y junio próximos, según lo dispuesto por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Detalles
Número
En los próximos comicios se elegirán 5.964 dignidades en todo el país.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) y sus delegaciones provinciales inician desde hoy  la inscripción de candidaturas a las diferentes dignidades, pese a que la mayoría de organizaciones políticas no culmina la definición de sus listas.

El pasado martes, en una sesión del pleno, el CNE aprobó el reglamento para el registro de postulantes. La normativa está apegada al apartado del Régimen de Transición que consta en la nueva Constitución.

Los partidos y movimientos que presentaron candidatos en la elección de asambleístas quedaron habilitados –sin requisitos previos– para terciar en los comicios de este año, que se desarrollarán en abril (para presidente, legisladores, alcaldes y prefectos) y en junio (para juntas parroquiales rurales y parlamentarios andinos).

Las agrupaciones que participan por primera vez, en cambio, tienen que presentar el respaldo del 1% de firmas del padrón de la circunscripción en la que presentarán candidatos.

Al momento, la mayoría de agrupaciones políticas está en proceso de selección de sus aspirantes, ya sea a través de elecciones primarias o de asambleas generales, que son los mecanismos democráticos que establece la nueva Carta Magna.

Sociedad Patriótica (SP) ya hizo sus primarias en la mayoría de provincias del país, mientras que el Movimiento Popular Democrático (MPD) tiene previsto hacerlo el 9 de enero.

Asimismo, el Partido Social Cristiano (PSC) convocó su asamblea nacional para el 15.

El Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) ya efectuó dos asambleas, pero planea hacer primarias.

En cambio, el movimiento Pachakutik armará sus listas de candidatos a asambleístas nacionales y parlamentarios andinos entre el 20 y 30 de enero; y definirá el respaldo a un candidato presidencial de la tendencia en un congreso nacional. No descartan postular al ex presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, que aún pertenece a PAIS.

Emilio Espinoza, dirigente provincial del roldosismo, sostiene que los grupos políticos están esperando que PAIS defina primero sus candidaturas para conocer quiénes serán sus contrincantes.

El movimiento oficialista tiene previsto hacer sus primarias el 25 de enero, aunque algunas postulaciones las definió directamente el buró nacional.

El proceso de calificación de las candidaturas puede durar alrededor de 20 días desde la inscripción, explicó el presidente del CNE, Omar Simon.

Para esa etapa iniciará sus funciones el Tribunal Contencioso Electoral, que será el encargado de resolver las impugnaciones que se presenten.

El registro de los aspirantes se extenderá hasta el 5 de febrero próximo.