Maestros buscan aprovechar el tiempo libre de los estudiantes.

Es un grupo un poco inusual. Sus jóvenes integrantes portan zampoñas, quenas, charangos, guitarras y tambores, que tocan melodías andinas y que podrían ser cambiadas por otros ritmos de moda entre los muchachos de su edad.

Son diez adolescentes, de entre 11 y 18 años, que dan vida al grupo folclórico del colegio fiscal Federico González Suárez y que prefieren  el   albazo, fox incaico, sanjuanito, yaraví y otros géneros de la Sierra.

Publicidad

Aunque las prácticas de la banda, creada hace tres años, no constan en el pénsum académico, los jóvenes se sienten motivados por las clases de música, que sí es materia en la primaria y secundaria.

La música se ha dado como asignatura desde que se fundó el plantel, hace 30 años, pero desde hace tres hay mayor apertura para otras expresiones artísticas, como la pintura, danza folclórica y el teatro, refiere Luis Ojeda, rector de la institución.

Publicidad

“Vemos a las artes como actividades imprescindibles para mantener las mentes  de los chicos ocupadas en cosas positivas. Hasta hemos tenido casos de jóvenes talentosos que al graduarse  han logrado  trabajar profesionalmente en oficios artísticos”, sostiene  Ojeda.

También resalta la labor del grupo de teatro que ha ganado y participado en eventos intercolegiales; así como del conjunto folclórico que recibe invitaciones de otros centros educativos y cantones para presentaciones en las fiestas patronales.

El ambiente similar por las artes se vive en la Unidad Educativa Steiner, en la vía a la costa. Además de su reconocida Estudiantina, integrada por 30 instrumentistas que  interpretan música andina y clásica, sus alumnos se destacan en la pintura, teatro, danza y escultura.

Así lo señala Lily Pilataxy de Arenas, rectora de la institución con cerca de  500 alumnos, quien asegura que además de las clases de todas estas expresiones se aplican otros métodos para sembrar el gusto por la buena música en los escolares y colegiales.  

“Cada semana traemos a un artista para que venga a dar una charla a los chicos, también los llevamos a los conciertos de la Orquesta Sinfónica.
Ponerles música de Mozart, Vivaldi y otros artistas en los recreos es otra opción que les damos para que desde pequeños aprendan a apreciar la música”, agrega la docente. Remarca que las clases de cultura estética se dan a los alumnos desde octavo año de Educación Básica hasta el tercer año de bachillerato, que está contemplado en el programa curricular anual del instituto.

La inclusión de las actividades artísticas en la malla curricular educativa tiene aceptación entre los alumnos, pues lo que comienza como un estudio o práctica por compromiso termina gustando, explica Regina Murillo, quien cursa el ciclo básico del Instituto Técnico Superior Guayaquil.   

El colegio ofrecía inicialmente clases de música en donde daba la opción al estudiantado de participar en el coro o en el grupo de cámara, en el que aprenden a tocar violín, guitarra y piano.

Sin embargo, amplió sus actividades con el paso del tiempo y cuenta desde hace diez años con un grupo de teatro, que ahora se ubica en los primeros lugares de intercolegiales. Esta actividad es extracurricular.

Como en este colegio, a los pequeños estudiantes de la escuela fiscal Panamá, en Sauces 1, tampoco les cuesta participar en eventos culturales. Al son de la guitarra del maestro de música del plantel, nueve niños cantan  a toda voz en los ensayos cada semana.

Laura Wonsang, maestra del lugar, manifiesta que tras una reunión entre docentes se llegó al acuerdo de iniciar grupos de actuación, danza y pintura para aprovechar las inteligencias múltiples que poseen los pequeños.

DISPOSICIÓN
Hace tres años, el entonces Ministerio de Educación y Cultura emitió una disposición en la que establecía la enseñanza de Cultura Estética en escuelas y colegios del país.

TEATRO
El teatro es una de las expresiones artísticas que más se ha expandido en los colegios en los últimos tres años. Entre los planteles que lo practican están  el Liceo Cristiano, Instituto Particular Abdón Calderón, Francisco de Orellana y Vicente Trujillo.

MAESTROS ESPECIALIZADOS
En la mayoría de establecimientos se dictan clases de arte con maestros normalistas. Pocos trabajan con especializados.