Él representó para la humanidad un ejemplo de líder. No solo porque logró conocimiento y confianza en sí mismo, sino porque pasó a la acción con la no violencia. “Humildemente me esforzaré en amar, en decir la verdad, en ser honesto y puro, en no poseer nada que no me sea necesario, en ganarme el sueldo con el trabajo, en estar atento siempre a lo que como y bebo, en no tener nunca miedo, en respetar las creencias de los demás, en buscar siempre lo mejor para todos, en ser un hermano para todos mis hermanos”. Esta frase es de Mahatma Gandhi. Un líder de la lucha por la independencia de la India, colonia inglesa hasta 1947, que rechazaba el combate armado y predicaba la no violencia. Él se convirtió en uno de los grandes mitos del siglo XX y una leyenda en vida de tolerancia y esfuerzo. (Nació en 1869 y murió en 1948, asesinado por Nathuram Godse, un fanático integrista hindú).En diferentes ocasiones estuvo en las cárceles de Sudáfrica y de la India por reclamar los derechos de pueblos sometidos. Su principal arma fue la persuasión para hacer comprender a la gente (enemigos y amigos) sus errores y más de una vez recurrió al ayuno para enseñarle sobre la necesidad de ser no-violento (ahimsa).Gandhi no sucumbió al odio y siempre conservó su amabilidad en las situaciones más penosas. Su método de acción social directa estaba basado en los principios, el coraje y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Son los principios éticos los que definen a un líder. Sobre todo, Gandhi se caracterizó por llevar a la India a un bien común: la unidad de su pueblo y su independencia pacífica. Es un objetivo crucial que podría definir modelos de liderazgo para los estadistas actuales. Hombre de acciónLouis Fischer, en su libro Gandhi: su vida y su mensaje a la humanidad, menciona que este líder hindú era un hombre de acción y logró conocimiento, confianza en sí mismo y su talla directriz mediante la acción.También dice que exhortó a sus  seguidores a decir la verdad en sus negocios, a adoptar hábitos más saludables, a olvidar las diferencias religiosas y de casta. Su objetivo como político era lograr un trato justo para los hindúes en Sudáfrica. Ellos eran los medios para conseguir su fin. Y tenía que comenzar por ayudarlos a mejorarse a sí mismos.“Gandhi tenía más interés en mejorar a la gente que en obtener fines políticos inmediatos”, menciona Fischer. “En realidad  el gran objetivo de Gandhi era un medio para lograr fines superiores: formar individuos mejores. Siempre trató de exaltar al individuo”. En su autobiografía, Gandhi escribió: “Por eso siempre ha sido para mí un misterio comprender cómo pueden creer los hombres que los honra el hecho de humillar a sus semejantes”. Compromiso con su sueñoEl psicólogo clínico Samuel Merlano dice que Gandhi tuvo un compromiso con su sueño y con la libertad, a tal punto que no siguió los convencionalismos de otros seudolíderes a través de la agresión, la manipulación y el desprestigio. Él tomó el camino del ejemplo a través de la paz y la espiritualidad.Él representa para la humanidad un modelo de liderazgo a seguir, por los resultados que obtuvo. Es decir, que sí se puede hacer cambio con la humildad y no con la prepotencia; con valores y no antivalores.“Nuestra sociedad debe buscar líderes que realmente tengan estos principios a seguir, en la cual no se dejen comprar sus conciencias, sino que sigan los fundamentos de su espíritu y opten por la paz. Deben concienciar que para lograr un cambio sea dentro de un país o una familia, es importante mostrar humildad y convicciones, y no el camino de la fuerza y el maltrato”.