A diciembre del 2007, las cárceles del Ecuador albergaban a 17.283 personas, con una sobrepoblación de 10.240. La tasa de crecimiento poblacional ese año fue del 14%, de las que 6.491 ya habían sido sentenciadas (38%) y 10.809 se hallaban procesadas (62%). La población por sexo era de 15.623 hombres y 1.677 mujeres.
Respecto al VIH/sida en la población penitenciaria se tiene una prevalencia de 4,39% por cada 1.000 personas que están privadas de libertad.
Publicidad
La ubicación geográfica de los enfermos de sida es similar a la que se observa en la distribución nacional. Es así que las provincias con más casos son Guayas, Pichincha y Azuay.
No se puede establecer la fecha exacta en que se presentó el primer caso de sida en el sistema penitenciario del país, ya que las estadísticas en este aspecto son muy limitadas.
Publicidad
“El tema de la sobrepoblación implica un mayor riesgo para los presos de adquirir enfermedades y para quienes tienen VIH/sida de adquirir enfermedades oportunistas sin tener los resguardos en los sistemas de salud penitenciarios para resolver las situaciones”, expresa Leonardo Arenas, secretario regional para la Coordinadora de ONG de las Américas sobre Sida, Cárcel y Encierro (Coase) y ex consultor del diagnóstico de la Unodc realizado en marzo pasado, para conocer cuál era el estado de las cárceles en la región.
Hasta el momento se han detectado 75 casos de VIH/sida en los centros de rehabilitación social, de los cuales 67 son hombres y 8 mujeres, indica el Diagnóstico Rápido sobre HIV-Sida en cárceles de Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y República Dominicana.
Reducir el índice de contagio en las cárceles de nuestro país es posible si se mejoran los tratamientos que al momento “no se cumplen. Pero eso no lo he dicho yo, lo han dicho ellos (el Gobierno)", sostiene el representante regional de la Unodc, José Vila del Castillo.