Julio Muñoz, director ejecutivo de la SIP, señaló ayer que en los últimos años la atención ha estado concentrada en Cuba “donde hay periodistas encarcelados”, pero que Bolivia registra una “situación muy crítica, por la agresión que se da en ese país del gobierno hacia los medios de comunicación”.

Agregó que Ecuador, Nicaragua y Venezuela se incluyen también entre los países que estarán bajo la lupa de los más de 300 representantes de medios de comunicación.

Publicidad

Las autoridades de la SIP han denunciado que enfrentan dificultades para garantizar las instalaciones de esa cita asegurando que nunca les había ocurrido algo así.

En febrero pasado, Chávez, cuyo gobierno ha mantenido tensas relaciones con la prensa privada, pidió a sus ministros tener “mano firme” con los medios  de comunicación, a los que acusó de “terroristas” y ayer anunció que desde este jueves se realizará en Caracas un encuentro latinoamericano contra el “terrorismo mediático” de televisoras internacionales, nacionales, radios y periódicos.

Publicidad

El gobierno de Venezuela rechazó en mayo del 2007 renovar la concesión al canal de señal abierta  RCTV,  tras acusarlo de “golpista” por su papel en la  crisis política del 2002, que sacó del poder a Chávez dos días.

El 8 de noviembre del 2007, la Asamblea Nacional o parlamento venezolano, declaró “persona no grata” a la SIP y exhortó a Chávez a hacer lo mismo, pero no ha respondido.