Frente a un nuevo año, los especialistas plantean sugerencias para quienes harán inversiones chicas.

Con el inicio del nuevo año hay proyectos que se los pretende pasar de la idea a la práctica. Muchos se preguntan si es bueno ejecutar una inversión (pequeña o mediana) o esperar a que se tenga un panorama más claro en un año marcado por las decisiones de la Asamblea.

Los especialistas en finanzas  y asuntos empresariales plantean varias sugerencias, especialmente para quienes poseen sumas que van entre $   2.000 y  $ 10.000 y están pensando realizar inversiones  o  iniciar un negocio.

Publicidad

Se estima que en circunstancias normales en la economía y en el plano político, con un capital de hasta  $ 10.000 es factible instalar una microempresa. Siendo los sectores más rentables y con recuperación a corto plazo, las dedicadas al comercio y a los servicios son las opciones recomendadas. Pero frente a un año de cambios se aconseja considerar varios parámetros.

Alfredo Pera, del Instituto de Desarrollo Gerencial (Indeg), afirma que un pequeño inversionista debería buscar microemprendimientos que le produzcan los ingresos que requiere, por ejemplo: comida rápida, entrega a domicilio de alimentos, venta de ropa desde la casa, venta de ropa en oficina.

Publicidad

Si la opción es guardar el dinero en una cuenta bancaria, hay aspectos que se deben anotar. Las tasas pasivas bancarias actualmente no son atractivas. Depositar el dinero en una cuenta de ahorro casi no representa ingreso alguno, pues con una tasa anual del  1% al 2%, los intereses que generarían prácticamente serán absorbidos por los costos de los servicios bancarios, indica Carlos Morlás, rector del tecnológico Argos.

En caso de que se opte por invertir fondos es mejor hacerlo en un depósito a plazo, que tienen un rendimiento promedio del  6% anual, pero a un periodo máximo de  90 días.

Los especialistas manifiestan que dejar el dinero en los bancos no es una mala idea, siempre que no se tuvieren alternativas de negocios con un mayor porcentaje de ganancias.

Pensar en una casa o un auto como posible inversión también tiene sus puntos a favor y en contra. Ahora con un monto máximo de $ 10.000 solo es posible aspirar a cancelar la cuota de entrada de una casa o comprar un auto usado.

En el caso de la vivienda, las condiciones crediticias de los bancos están sumamente restringidas, por lo que Morlás cree que en este trimestre esa opción estaría descartada.

Si con $ 10.000 se opta por un auto usado, este no debería ser de más de tres años de antigüedad frente al modelo vigente, pues en este tiempo los carros pierden rápido su valor.

Hay otras opciones para invertir. Fabricio Zanzzi, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del Ecotec, recomienda invertir en capacitación técnica. Esta incrementa el ingreso de una persona en más del  50% para el caso ecuatoriano. Además de que el tiempo de aprendizaje es menor a un año.

Según el catedrático, si es de  interés, se podría realizar una maestría, lo que haría que su ingreso, al menos, se duplicara en lo futuro.

A nivel macroeconómico los analistas avizoran varios escenarios durante el  2008. Uno de ellos apunta a tener un precio del petróleo en niveles altos. La semana pasada este alcanzó la franja de los 100 dólares.

El 2008 será un año electoral. Ecuador tendrá elecciones seccionales y un referéndum para aprobar la nueva Constitución, si así lo decide la Asamblea Constituyente.

La reforma tributaria generará “prudencia inversora” hasta que se asimilen los cambios, según Alfredo Pera, del Indeg. El nuevo régimen tributario entró en vigencia el primero de enero.

De continuar la devaluación del dólar será más significativo el impacto de las remesas de los migrantes de Europa. Ecuador recibe más de
$ 2.000 millones en remesas.

Se cree que el Gobierno profundizará subsidios directos incrementando la capacidad de consumo de los beneficiarios de programas como el Bono Solidario.

Una reducción en las tasas de interés máximas que cobran las entidades financieras para todos los segmentos del crédito, se prevé a lo largo de este año. La semana anterior, el Banco Central (BCE) definió la nueva metodología para dicho cálculo.

En febrero el Seguro Social tiene previsto comenzar la entrega de préstamos hipotecarios a jubilados y afiliados activos. El monto irá desde $ 15.000 hasta $ 50.000.