Aunque el artículo 13 de la Ley de Control del Gasto Electoral prohíbe efectuar aportaciones a las campañas “a través de terceras personas”, Alianza PAIS recibió contribuciones en la segunda vuelta electoral, tal como lo admiten sus propios financistas.
Todos los aportantes –según establece el apartado 15 de la misma ley– deben llenar un comprobante de contribución para que declaren que ese dinero es lícito y no mantienen litigios con el Estado, pero en el caso de PAIS no se puede determinar con exactitud, pues no constan todos. El gobernador del Guayas, Camilo Samán, estuvo al frente de las finanzas como tesorero único en la campaña presidencial.
Publicidad
Recibieron aportes de personas que han reconocido que aceptaron dinero de terceros y que no aparecen en la lista. ¿Lo sabían?
Cuando una persona hace un aporte, firma un papel de declaración juramentada en el cual establece que los fondos son lícitos y que no está inmersa en causales que impiden aportar... Si una persona reune varios dineros de varias personas porque él, a su vez, lo hace, eso ya se escapa totalmente de nuestra...
Es decir, ¿no sabían?
No tenemos por qué saber. Acuérdese que tenemos aportes de 500, 600 dólares...
Pero también de 70 mil...
Pero eso ya es la persona, cómo decide entregar su dinero ya es problema del aportante.
Publicidad
Hugo Pashma, por ejemplo, dice que aportó $ 30 mil de personas que no figuran.
Pero eso ya es problema de lo que haga Hugo Pashma. Tengo un certificado firmado por él, que dice que los dineros son lícitos... Yo no me puedo poner como pesquisa a mirar exactamente si alguien más aportó y no quiso aparecer.
El espíritu de esta ley es conocer quién está detrás del dinero, pero si la verdadera persona que ha aportado no está en la lista...
El espíritu de la ley es que los fondos que reciben los candidatos no sean fondos que vienen de la delincuencia, narcotráfico o del lavado de dólares.
¿Se encargaron de investigar?
Primero, conocíamos a la gran mayoría de los aportantes; segundo, tenemos una declaración juramentada.
¿No importa que algunos tengan glosas, que tengan juicios, según Contraloría?
Mientras no tengan sentencia, no. Mientras no estén inmersos contra la ley, no.
En la lista está el prefecto de Manabí, Mariano Zambrano (PSC), que asegura no aportó.
Bueno, entonces vaya entrevístelo a él y pregúntele por qué no recuerda.
Le pregunto a usted que dice que conoce a los aportantes.
La parte de Manabí no la recibí directamente. Tendríamos que preguntarle a las personas que trabajaron en Manabí.
¿Quiénes trabajaron allá?
Varias personas.
Pero el Prefecto tiene un lío judicial con la CAE desde la anterior administración por la importación de un buque con exoneración de aranceles.
Ese ya es problema del señor. ¿Cómo puedo saberlo? No nos pone en compromiso... Ese ya es problema de él, no mío.
Según los comprobantes que reposan en el TSE, más del 90% del dinero, unos $ 600 mil, se recibió cuando Rafael Correa había ganado. ¿Cómo cancelaron gastos?
Porque se tiene crédito... No estoy de acuerdo con la cifra que está dando. No creo que tantos valores fueron entregados después de la segunda vuelta. Después de la segunda casi no se recibieron aportes.
Le hablo de comprobantes que reposan en el TSE y que entregaron ustedes.
Habrá sido una pequeña parte, no pueden ser seiscientos mil dólares... (Correa) no era Presidente, era candidato ganador.
No, no. Algunos se recibieron hasta el 24 de enero.
Bueno, habrán sido aportaciones pequeñas. La mayoría se recibieron antes de las elecciones (del 26 de noviembre).
¿No le parece sospechoso que cuando asumen la Presidencia de pronto aparezcan personas que quieran aportar cuando ya está en el poder?
La respuesta es no... Déjeme hacer una llamada. Es el colmo. No debí haber aceptado esta entrevista. (Hace una llamada telefónica y habla por celular) Guillermo, estoy con EL UNIVERSO, me están escuchando. Me dicen que la mayoría de aportes fueron hechos después de que ganamos las elecciones y que se basan en comprobantes. Es absurdo (durante el diálogo pasamos comprobantes de enero del 2007 y los revisó). Aquí, por ejemplo, hay (un comprobante) del 8 de enero (cuelga); ¿600 mil después de ganar? Demuéstreme los 600 mil... Terminemos esta entrevista.
Le estoy mostrando papeles.
Pero me dice 600 mil. Los aportes totales de segunda vuelta son 660 mil (...). Me está diciendo que es antiético que yo lo haya hecho.
No. Le estoy preguntando.
No hay problema en recibir aportes hasta 90 días después de las elecciones. Están dentro de la ley.
Yo no le he dicho que no están dentro de ley.
¿Que si es ético? Sí, porque son personas que venían y que iban aportando al final.
Washington Pesántez dio $ 70 mil en enero y en mayo obtiene un contrato del Gobierno de $ 100 mil.
No sé qué contratos tendrá el señor. Tendría usted que traerme la copia del contrato.
Él mismo me lo dijo.
Ah, bueno. Tendrá un contrato, tendrá un contrato, pues.
¿Quién hizo los contactos para conseguir los aportes?
Varias personas.
Fabricio Correa decía que no aceptaba ofrecimientos de más de $ 50 mil para no comprometer a nadie. ¿Quién lr aceptó $ 70 mil a Pesántez?
(Silencio) Eso no se lo tengo por qué decir.