Arnejo se denomina al animal analizado durante un año por científicos del país.
Pocas veces César Paz y Miño se ha emocionado tanto como el mes pasado. A pesar de que lleva 16 años dirigiendo el laboratorio de Genética de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), este investigador acaba de vivir una de las situaciones más gratificantes de su carrera: confirmar el descubrimiento de una nueva especie, única en el mundo.
Se trata de un extraño roedor identificado en las inmediaciones del cerro Ahuaca, en la población de Cariamanga (Loja). Moradores de ese lugar lograron avistar por primera vez al espécimen hace tres años, pero no fue sino hasta el 2006 cuando un grupo de personas se interesó en descubrir específicamente qué animal era.
Publicidad
Encabezados por Rodrigo Hidalgo, presidente de la Fundación ecológica Ahuaca, contactaron a los científicos de la PUCE para empezar un trabajo de análisis genético, considerada como la única forma de precisar la aparición de una nueva especie.
En Quito, los investigadores tomaron aproximadamente un año para desarrollar las pruebas necesarias entre las que constó el cálculo de distancias y divergencias genéticas, explica el biólogo Andrés Tapia, quien también participó del estudio, junto a una decena de integrantes del laboratorio.
Publicidad
“Para determinar las especies es muy importante la consideración genética, porque la información contenida en la secuencia del ADN es la que da la información más concluyente”, afirma Tapia, antes de señalar que para efectuar este análisis se tomó una muestra del pelo de uno de los animales.
Respuestas
Los resultados de ese examen confirmaron que el extraño roedor, al que los pobladores de Cariamanga lo denominan arnejo (por sus características similares a las de ardilla y conejo), es la cuarta especie del orden de los roedores, género Lagidium, de la familia Chinchillidae.
Las otras especies conocidas son reconocidas como vizcachas y se encuentran en Perú Chile y Argentina.
El descubrimiento anima a los investigadores ecuatorianos que, sin embargo, ya advierten de los peligros que corre la nueva especie debido a que la población estimada no sobrepasa los 40 ejemplares.
“Es necesario tomar acciones”, refiere Paz y Miño. Porque el aislamiento pone en riesgo la población descubierta en Ecuador (solo habita en el cerro Ahuaca).
Aún no se han identificado otros sitios con presencia de este roedor que permita una conexión geográfica y garantice el flujo genético.
AMENAZAS
Durante los últimos años una de las mayores amenazas ha sido la tala de bosques y quema de la vegetación, esto ocasiona la asfixia de los roedores que están dentro de las fisuras y elimina el material alimenticio de las especies.
Mientras, los directivos de la fundación ecológica Ahuaca buscan la asistencia de las autoridades para preservar al arnejo. Rodrigo Hidalgo menciona como un logro que el Municipio del cantón Calvas haya emitido una ordenanza para declarar al cerro Ahuaca como zona protegida y regular así el acceso al lugar.
Pero eso no es suficiente. Andrés Tapia sugiere la inclusión del arnejo en la lista roja de especies, pero para esto es necesario primero que el hallazgo sea reconocido internacionalmente. Por ello se alista la publicación de los detalles de la investigación en una revista científica de Brasil o Chile.
Las investigaciones refieren que otra causa para la desaparición de este roedor es la presencia de aves depredadoras que atacan a las crías pequeñas, impidiendo el crecimiento de la población.
A esto se suma la lenta reproducción de este mamífero (la gestación tarda cinco meses), que constituye otro factor que se opone a su conservación.
Parecidos
Los mamíferos comparten entre sí varias características, como glándulas mamarias en las hembras.
Con pelo y dientes
Otra de las similitudes está en el pelaje (en algún momento lo poseen), forma del cráneo y presencia de dientes.
Atracción nacional
Ecuador es considerado como uno de los países más ricos en cuanto a diversidad de animales en Sudamérica.
En el resto del planeta
En todo el mundo se conocen unas 4.700 especies de mamíferos vivientes (en tres grandes grupos).
Clasificación
Monotremas (viven en Australia), marsupiales (América y Australia) y placentarios (universales).