Finca Vigía, la casa colonial a 25 km de La Habana donde el célebre escritor Ernest Hemingway vivió durante 21 años, mostró este sábado su renovada fachada, primera fase de la restauración del museo emprendida por expertos cubanos, apoyados por norteamericanos.
Rodeada de una exuberante vegetación, enclavada en una colina del pueblo de San Francisco de Paula, la casa, construida por el arquitecto español Miguel Pascual y Baguer a fines del siglo XIX, está en remozamiento sin borrar el sello personal que le imprimió el escritor estadounidense al habitarla entre 1939 y 1960.
Publicidad
Exquisitamente decorada, exhibe sus libros, discos, muebles, jarrones, su aparato de radio, el tocadiscos y animales disecados, pues, además de escribir, practicaba varias aficiones deportivas como la pesca, la caza y el tiro.
La restauración de la finca, convertida en museo a la memoria de Hemingway por el presidente cubano Fidel Castro en 1961, está avanzada en el 30%, y culminará en 2008, dijo el arquitecto de la obra, Enrique Hernández.
Publicidad
“Es una restauración capital, que podemos garantizar por 20 años. Envenenamos las maderas contra las termitas, pero también tenemos que luchar contra la humedad y el sol”, manifestó Hernández, quien habló a nombre del equipo de 30 especialistas cubanos que participan en el proyecto.
“Cuando comenzamos (las obras en 2005) nos cogieron dos ciclones, al punto que alguien dijo que Hemingway no quería que se restaurara. Pero ¿cómo no va a querer, si es su casa?”, preguntó el arquitecto.
Solo el 27% de los materiales originales fueron alterados en la restauración, que abarcará también la piscina, el palomar, los jardines y el yate El Pilar, los senderos y los caminos de acceso a la finca, precisó el representante del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, Manuel Palacios.
El proyecto, a cargo del Consejo y ejecutado por la Empresa de Restauración de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, prevé una inversión total de 1,2 millones de dólares.
Los costos son asumidos por el Gobierno cubano, pues Estados Unidos prohíbe a instituciones entregar fondos debido al embargo económico impuesto a Cuba desde hace 45 años, como sucedió con la ONG National Trust of Historic Preservation, explicó la directora del museo, Ada Rosa Alfonso.