Himno Nacional del Ecuador 
(Versión actual)

La nueva versión del Himno Nacional, escrita en mi mayor, es decir, un tono más bajo que el anterior (fa mayor), ha generado la aprobación entre los músicos, quienes consideran necesario el cambio de nota musical para que la gente, que no tiene conocimientos avanzados en lírica, pueda cantar adecuadamente su letra.

Publicidad

Varios de ellos sostienen que, incluso, podría bajarse aún más su tonalidad para que se adecue a la entonación común. La actual conversión del símbolo patrio será la definitiva, según lo dispone una decisión legislativa tomada en el 2001.

La grabación de la nueva versión del Himno Nacional la realizó la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ministerio de Educación hizo un primer tiraje de nueve mil discos para repartirlos en entidades públicas.

Publicidad

Enrique Gil, director coral
Esta nueva grabación vuelve más fácil el canto a la gente, porque el Himno Nacional en fa mayor estaba concebido para ser interpretado por solistas y no para canto masivo.

No obstante, igual podría bajársele otra nota musical para que se vuelva menos molestoso que antes, porque la tesitura del himno es muy amplia; entre la nota más grave y más aguda hay una distancia grande, entonces lo ideal sería cantarlo en do sostenido o re natural. Pero la actual versión está bien escogida.

Luis Izurieta, director de banda
La nueva tonalidad me parece ligeramente más cómoda que la anterior, si es que estamos hablando de un coro, ya que al invertir voces facilita la ejecución coral del Himno.

Pero si hablamos de la gente común, me parece que es muy difícil encontrar una tonalidad que resulte de fácil interpretación, porque la melodía del Himno es muy amplia en su espectro tonal (desde la nota más grave hasta la nota más aguda).

A pesar de esto, la nueva tonalidad sí ayuda, un poco a mi parecer, a la ejecución popular del Himno, aunque hubiese sido recomendable bajar la tonalidad a mi bemol mayor (un tono más abajo).

Reinaldo Cañizares, músico y maestro
El Himno Nacional dejó de ser esa “Canción Patria” que reflejaba ese ardor, idealismo y emoción, algo ingenuo y juvenil, del que gozaba cuando sonaba en fa mayor y más aún en sol mayor y que en mi criterio reflejaba mejor el carácter y el sentir de nuestro pueblo, para adquirir ahora, en mi mayor, un tono solemne y pomposo, algo pesado y tal vez sombrío, aunque sí definitivamente mucho más cómodo de cantar y asequible a todas nuestras voces.

Para decirlo de otra manera, la actual versión del símbolo patrio es ideal para cantarlo, mientras que las anteriores fueron mejor para escucharlo. Es un cambio positivo lo que se ha hecho por haber sido necesario y ante esta realidad las consideraciones estéticas pasan a un segundo plano.

Jorge Saade, violinista
La nueva versión del Himno Nacional está escrita en una tonalidad que es más cómoda para ser interpretada por cualquier persona. El arreglo es mucho mejor, ya que lo hizo el maestro Álvaro Manzano, quien es excelente compositor. Este arreglo es más interesante y elaborado porque está hecho para orquesta sinfónica lo que le da un carácter más clásico, formal y elegante.

Esta versión nueva ya fue publicada y la grabación también fue hecha y repartida a todas la misiones diplomáticas ecuatorianas en el 2001, cuando era canciller Heinz Moeller.

Ángel Oyola, tenor y maestro
La grabación actual del Himno Nacional es acertada porque permite cómodamente cantarla sin tener conocimientos musicales. Lamentablemente, se demoraron tanto en presentarla, pese a que ya hubo en el 2001 una decisión que permitía bajarle una nota musical a la que estaba (fa mayor).

La nueva versión hay que difundirla masivamente. Yo también hice en octubre pasado, con un grupo orquestal, una versión en mi mayor sobre el Himno Nacional. Otro trabajo también sería enseñar bien su letra.

Antonio Medina, músico y maestro
La nueva versión del Himno Nacional grabada por la Orquesta Sinfónica Nacional es necesaria y digna de aplauso, puesto que dará apertura para que nuestro símbolo patrio sea cantado con mayor altivez y sonoridad e inclusive la vocalización se escuchará más clara al interpretarlo.

El beneficio sería que el objetivo planteado sea difundido no solo a nivel educativo, sino para todos los estratos sociales, ya que el Himno es la representación de nuestra nacionalidad; por lo tanto, esta nueva grabación debe ser conocida para que de esa manera la ciudadanía pueda cantarlo correctamente en todos los actos solemnes en los que tenga que ser interpretado.