El candidato presidencial roldosista ofrece reactivar el plan de vivienda ‘Un solo toque’ que dejó inconcluso el ex mandatario  Abdalá Bucaram.

Son tres las “transformaciones” que pretende hacer el roldosista Fernando Rosero de llegar a la presidencia de la República: una jurídico-política, otra económica-productiva y otra social.

Publicidad

A él le molesta que todos quienes lo entrevistan prefieran, sin embargo, preguntarle primero si durante su gobierno traerá de regreso al ex mandatario Abdalá Bucaram.

Pregunta: ¿En qué consiste esa transformación política de la que usted habla?
Respuesta: Mi propuesta es convocar a una consulta popular para instalar  una Asamblea Constituyente  que redacte una Constitución acorde a los tiempos modernos.

Publicidad

P: Pero ya tenemos una Constitución que es considerada bastante avanzada...
R: No es verdad.  Hay aspectos que tienen que ser ratificados, pero hay temas que deben ser reestructurados en su totalidad. Por ejemplo, el fortalecimiento de la Función Ejecutiva. La Constitución dice que el Ecuador vive en un régimen presidencialista, pero en la práctica lo que existe es un régimen parlamentario que permanentemente conspira contra la estabilidad democrática del país. Es necesario un equilibrio del poder.

P: ¿Y cómo va a lograr eso?
R: Que el presidente tenga la facultad de disolver por una sola vez al Congreso, cuando los diputados no cumplan con su labor fiscalizadora, legislativa o se escuchen voces golpistas para desestabilizar el régimen democrático. Van a pensarlo antes de conspirar.

P: En la nueva Constitución que usted propone, ¿cómo se planteará la integración de la Corte Suprema de Justicia?
R: Los magistrados deben tener requisitos muy rígidos, como ser funcionarios de carrera para poder establecer su récord en la administración de justicia.  Y deben ser elegidos por votación popular sin la participación de partidos políticos. Ellos podrán hacer campaña a través de las asociaciones de judiciales.

P: ¿Es partidario de cambiar la actual Corte?
R: Esa Corte no es constitucional. Es producto de un mandato legal reformado a conveniencia de algunos.

P: El PRE es uno de los causantes de la crisis de la Función Judicial... Ustedes integraron la mayoría afín al gobierno de Lucio Gutiérrez que  destituyó la CSJ en el 2004...
R: Esa Corte ha sido satanizada, pero no ha cometido los escándalos  de la actual, como la absolución de Jamil Mahuad o la venta de sentencias. Si eso hubiese ocurrido  con el doctor (Guillermo) Castro ya estuviesen todos presos... O no, fusilados...

P: Usted defiende esa Corte porque anuló los juicios contra  Abdalá Bucaram...
R: Él dictó ese fallo por razones constitucionales y jurídicas, analizó el debido proceso; él no juzgó la pertinencia de las pruebas.   

P: ¿Bucaram regresará durante su gobierno?
R:  Él sabrá si retorna o no. Él me ha manifestado en más de una ocasión que quiere retornar para enfrentar a la justicia, a esas mafias políticas... 

Yo le daré todas las garantías del debido proceso, para que pueda ejercer su legítimo derecho a la defensa.

P: ¿Cómo estará integrada la Asamblea que propone?
R: Con delegados de universidades, organizaciones sociales, gremios... No debería ser más allá de un representante por provincia (como diputados nacionales) más dos representantes de las provincias más grandes. Máximo 50 miembros. Los partidos políticos deberían tener máximo el 25% de representantes.

P: Usted propone nacionalizar el petróleo, ¿eso implica cambiar las reglas del juego a los inversionistas?
R: No es así. En el país ha habido empresas con capital golondrina y otras apadrinadas por las mafias febresborjistas que se han beneficiado del dinero del petróleo. Yo creo que debe ser el Estado el que administre los campos petroleros.

P: ¿Cómo hacerlo si Petroecuador ya ha mostrado ineficiencia en el manejo de los campos de la Oxy?
R: Claro, se vieron debilidades por su politización. Allí se juegan grandes intereses de esas mafias políticas que tienen secuestrado al país. Lo que hay que hacer es reestructurar a esa empresa, haciendo una mejor selección de su personal, identificando a las personas que han obstaculizado su modernización.

P: ¿Qué pasará con la negociación del TLC?
R: Esta negociación del TLC ha sido llevada adelante por incapaces. Yo no firmaré ningún TLC, ninguna base de Manta, hasta que EE.UU. no me resuelva el problema social de mis hermanos ecuatorianos sin papeles.

P: Usted no puede obligar a EE.UU. a que legalice a los migrantes ecuatorianos...
R: EE.UU. tampoco puede obligarme a que yo firme el TLC. Habrá que ver si nos conviene, mejor, abrir mercados en China, México...  Y una vez que se solucione el problema social, yo analizaré si esos convenios son beneficiosos para el país.

P: Pero usted va a tener la oposición de los sectores productivos...
R: Dentro de los empresarios la opinión está dividida. A unos les beneficia, a otros no. Para mí no hay uno más importante que otro porque use o no un Rolex, todos van a recibir un trato igualitario.

P: ¿La aprobación del TLC es una decisión suya o la someterá a consulta popular?
R: Si observo una ola de rechazo, llevaré este tema a una consulta popular.

P: ¿Cómo pretende generar las 300 mil plazas de empleo que ofrece?
R: Con la reactivación del sector productivo.  A los agricultores hay que entregarles recursos a través de la capitalización del Banco Nacional del Fomento, con líneas de crédito del exterior, de los recursos que obtendremos del recorte en el Presupuesto General del Estado en el pago de la deuda externa y la compra de armamento. Solo vamos a pagar un monto de la deuda equivalente al 13% del Presupuesto; ahora se paga el 42%; ahora gastamos $ 1.070 millones en armamento y en el traslado de militares a la frontera. Vamos a liberar recursos.

P: ¿Retomará el plan de vivienda ‘Un solo toque’?
R: Ese fue uno de los logros más importantes del gobierno de Bucaram. Se entregaron 58 mil viviendas en seis meses; propongo construir 250 mil en cuatro años que se financiarán con los recursos liberados.

P: ¿Y buscará como colaboradores a los mismos funcionarios de Bucaram?
R: Se incluirá a personas de todo tipo. No hay que señalar a tal o cual ciudadano como indispensable para cualquier ministerio.

LO QUE DECLARÓ

Fernando Rosero González  presentó su última declaración juramentada de bienes en el 2003, cuando dejó la diputación; actualmente prepara una actualización en la que incluirá lo siguiente:

CUENTAS BANCARIAS
Posee tres cuentas corrientes: una en el Banco Rumiñahui, con un saldo promedio de $ 67 mil; otra en el Pichincha, con un saldo promedio de $ 3.800; y otra en el Bank of America de Miami (Estados Unidos), con un saldo de $ 80 mil.

VEHÍCULOS
Una camioneta Ford 4x4 del 2006 valorada en $ 42.900

TARJETAS DE CRÉDITO
Tiene cuatro: Visa Privilegio del Banco Guayaquil con un cupo de $ 15.000; Diners, con un cupo de $ 15.000; American Express con un movimiento de $ 15.000 mensuales; y Visa Bank of America, con un cupo de $ 15.000.

BIENES INMUEBLES
Dice que no posee; estos están a nombre de una compañía en la que él y sus familiares son inversionistas; Complejo Industrial Fortaleza (Cominfor Ltda.)

DEUDA POR PAGAR
$ 51 mil dólares con el Banco Pichincha.