La Comunidad Andina de Naciones (CAN) presenta un estudio en su página web www.comunidadandina.org, en el que expone escenarios respecto a la apertura de mercados entre los países andinos y Estados Unidos.

En lo esencial se analizan los efectos de las importaciones entre los países andinos. Este estudio es importante desde el punto de vista de que el Gobierno ecuatoriano aún guarda esperanzas de seguir negociando el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Publicidad

Se busca determinar los productos que pudieran reflejar sensibilidad en el comercio intracomunitario ante una eventual liberación comercial, dice el texto.

En el análisis se explica que, de acuerdo con la calificación total obtenida al aplicar  criterios técnicos, se obtuvo que el 40,8% del comercio intracomunitario (desde el punto de vista de las importaciones que realiza cada país andino de la subregión) presenta niveles de alta sensibilidad.

Publicidad

Mientras que el 23,2% presenta una sensibilidad media, el 19,9% tiene una baja sensibilidad y el 16,1% es no sensible, dice el documento.

También se indica que Perú, Colombia y Venezuela son  los estados andinos con mayor monto de importaciones procedentes de la subregión, altamente sensibles para sus países proveedores, frente a una desgravación con los Estados Unidos.

“En el caso de Ecuador la mayor proporción de las importaciones, en cambio, se sitúa bajo la categoría de medianamente sensibles para los países andinos que le exportan tales bienes; mientras que para Bolivia se observa que la mayor proporción de sus importaciones intracomunitarias son del tipo no sensibles”.