Los documentos “Estado de los derechos de la niñez y adolescencia” y “La situación de la juventud en el Ecuador” son realmente desesperanzadores. Ahí se dice que la pobreza “mata”; que en algunas regiones la mortalidad materna es más de 20 veces la de los países desarrollados; la mortalidad infantil y la morbilidad superiores; que tres de cada diez jóvenes viven en extrema pobreza…

Combatir esa pobreza requiere crecer, estabilidad política y económica, pero no basta: debe haber políticas sociales agresivas y muy bien gerenciadas que mejoren la equidad y por sobre todo derribar algunos mitos:

1. La política social es un gasto. Falso, son inversiones. Un dólar invertido en salud tiene el 600% de retorno, en educación la tasa es mayor.
2. La política social viene después de la económica. Falso. Las economías avanzadas invirtieron primero en bajar mortalidad infantil y materna, mejorar la salud pública, educar.
3. La pobreza puede esperar. Falso y cruel. Si un niño no se alimenta bien, el cerebro no se conforma a plenitud.
4. Se puede seguir igual. Imposible. La pobreza y la inequidad generan ingobernabilidad, aumento de la delincuencia y corrupción.

Publicidad

¡Por Dios!, superemos estos mitos, la política social debe ser una política de Estado y es urgente crear una gran concertación nacional para apoyarla.

Dr. Pablo Izquierdo Pinos
Quito